Entrevista realizada por reconocido medio informativo económico Dinero.com
El presidente del eCommerce Institute, Marcos Pueyrredon, dijo que el coronavirus provocó una hiperaceleración digital equivalente hasta de 5 años, luego de que más de 3.500 millones de personas en el mundo permanecieran en algún tipo de cuarentena.
En conversación con Dinero, el presidente del eCommerce Institute, Marcos Pueyrredon, hizo énfasis en que este nuevo contexto, producto del coronavirus, implicó una hiperaceleración digital de lo cotidiano, que hubiera tardado entre tres y cinco años en América Latina, pues la crisis obligó a más de 3.500 millones de personas en el mundo a permanecer en algún tipo de cuarentena.
En ese sentido, la industria y los canales digitales se han convertido en una ventana de oportunidad para mantener la continuidad de los negocios y acelerar la recuperación de las empresas, principalmente de las pymes y los emprendedores.
“Este nuevo contexto ha implicado una digitalización de lo cotidiano, a raíz de la cuarentena, pues el único canal que estuvo disponible para consumir, vivir y entretenerse fue el canal digital”, afirmó Pueyrredon.
Según el estudio Barometer Covid-19 de la División Insights de Kantar, Colombia es el país de América Latina que más compra a través de internet. Además, de acuerdo con la firma BlackSip, Colombia ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica en el mayor número de ingresos en ventas, después de Brasil, México y Argentina.
“Básicamente hemos vivido un a. C. y un d. C. que no tiene que ver con un ‘antes de Cristo’ y un ‘después de Cristo’, sino con un ‘antes del coronavirus’ y un ‘después del coronavirus’, que ha creado un nuevo consumidor totalmente digitalizado», agregó Pueyrredon.
hiperaceleración digital por la covid-19
El experto manifestó, además, que las cifras de crecimiento del sector en América Latina han aumentado más de 400%. “El nuevo consumidor que surgió tras la pandemia ha incorporado nuevos hábitos de comercio y los va a mantener, porque encontró que son beneficiosos. Las tiendas físicas necesitarán una reconversión para salir a buscar a esos nuevos consumidores”.
Según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, las ventas en internet han sido una herramienta clave para el abastecimiento de los hogares colombianos ante la coyuntura, principalmente en categorías como deportes (86,5%), retail (52,9%), salud (38,2%) y tecnología (26,9%).
“La billetera como la conocemos desaparecerá. En esta nueva era, el dispositivo móvil será usado en todo momento y en todo lugar, porque los consumidores no van a querer usar dinero en efectivo, ya que es un potencial riesgo de contagio. Esto implicará un cambio cultural que será adoptado por el usuario hasta convertirse en un hábito, y las empresas tendrán que adaptarse a esos cambios”, puntualizó el experto.
¿Cómo han reaccionado las empresas?
Según Marcos Pueyrredon, en el marco de la coyuntura se pueden identificar ciertos grupos de empresas de acuerdo con la respuesta que le han dado a la emergencia.
Las llamadas early adopters ya tenían sus “músculos” más preparados para soportar estos picos de crecimiento, porque ya habían tenido la experiencia de un C