En Huila, un hermoso Departamento del suroeste de Colombia recientemente empezó a ejecutarse el proyecto “Fortalecimiento y consolidación socioempresarial de la Asociación de mujeres cafeteras del occidente del Huila. Su objetivo es fortalecer social, técnica y económicamente a las mujeres cafeteras para incrementar su productividad agrícola, sus niveles de ingresos, y mejorar su seguridad alimentaria.
El Huila se caracteriza por su variedad de climas y suelos que facilitan la diversidad y extensión de la producción ganadera y agrícola, siendo la agricultura cafetera la más importante, seguida del frijol, arroz, sorgo y frutales. Huila es hoy el primer departamento productor de café en Colombia, seguido por Antioquia, gracias principalmente a programas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que incluyeron la renovación de cafetales, apoyo a cafés especiales y afianzamiento de programas de crédito agropecuario. La participación de la región en la producción de café constituye el 17% de la producción nacional, contando 107.000 hectáreas sembradas y más de 82.000 caficultores. El 33% de la población del Huila vive del café, y las mujeres cafeteras han empezado a integrarse fuertemente a esta economía, siendo ellas mismas las cultivadoras de café.
El proyecto beneficiará a unas 250 mujeres productoras de café o más que son parte de la Asociación de Mujeres Cafeteras del Occidente del Huila. Las beneficiarias son mujeres que poseen 3 o menos hectáreas en promedio dedicadas a la producción agropecuaria predominando el cultivo del café como producto comercial, y alrededor de él desarrollan otros sistemas productivos de índole agrícola y pecuaria que les permiten el autoconsumo y les generan escasos excedentes para la comercialización.
Los principales desafíos que estas mujeres encuentran son mejorar su competitividad ante la falta de implementación de buenas prácticas agrícolas que limitan los rendimientos y la calidad del producto; instrumentar una asociatividad efectiva que les permita reducir costos, y mejorar su posicionamiento y acceso a mercados; y lograr acceso a financiamiento en condiciones adecuadas para invertir en la mejora y renovación de los cafetales. El principal reto está ligado al reconocimiento de las mujeres como sujetos esenciales en el desarrollo integral y económico de la familia, la comunidad y la región; haciéndolas visibles para que participen de las decisiones que las afectan.
La Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila Ltda. -Cadefihuila- es la entidad ejecutora de este proyecto y la segunda cooperativa en comercialización de café y de fertilizantes, reconocida localmente por los beneficios que le brinda a sus asociados, incluyendo el fondo de crédito para insumos agropecuarios y el apoyo técnico y socio-empresarial que brinda a los cafeteros del Huila. Parte de su posicionamiento está ligado a su rol de promotora del cambio en la cultura cafetera y en el manejo técnico y ambiental a través del desarrollo de programas productivos sostenibles y de crédito.
Con los recursos de cooperación técnica aportados por la Fundación Caxia, y los recursos de préstamos del FOMIN las mujeres buscan liderar un proceso de producción empresarial y sostenible, asumiendo la gestión y toma de decisión de la inversión en producción y procesamiento de los cafetales, así como la gestión comercial del café. Igualmente aspiran a comprometer sus núcleos familiares para promover el relevo generacional, buscando inculcar a sus hijos el valor del trabajo responsable de la tierra, la asociatividad, y la necesidad de promover la conservación de sus fincas.
Cadefihuila ha validado el modelo de apoyo integral de asesoría técnica apropiada para los productores de café, debidamente coordinado con el acceso a crédito e insumos, el cual permite a los productores asociados aumentar sus rendimientos e ingresos. La relación que tiene Cadefihuila con la Asociación de Mujeres se centraba en la compra de su café, venta de insumos y facilidad de crédito.
Habiendo identificado su potencial, Cadefihuila implementará este modelo, en colaboración con la Universidad Cooperativa de Colombia, mediante la implementación de capacitaciones bajo el modelo My.COOP (definido por la OIT específicamente para la gestión de cooperativas agrícolas) para que la Asociación pueda fortalecerse, mejorar el rendimiento productivo de las asociadas, y generar un café de alta calidad y obtener una prima por una marca propia de productoras asociadas de un territorio definido.