- Primer proyecto en promover la captura del carbono azul, un carbono que se acumula en los ecosistemas costeros, donde la materia orgánica no se descompone ni libera gases de efecto invernadero sino se convierte en sedimentación que aumenta la capacidad de fijación de carbono.
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó recientemente una donación de US$354.500 para un proyecto con la Asociación de Productores Agropecuarios de la Frontera (AgroFrontera), el cual buscará mejorar el desempeño económico de ocho organizaciones productivas (una productora de arroz, cinco de pescadores artesanales, una de mujeres recolectoras de almejas y una potencial federación de asociaciones de pescadores artesanales y mariscos) ubicadas en 6 comunidades de la provincia de Montecristi, en la República Dominicana, mediante el uso de prácticas de producción responsables que mejoren el ambiente y la conservación del ecosistema costero, con especial énfasis en el manglar.
El manglar es un ecosistema costero constituido por un bosque pantanoso que vive donde se mezcla el agua dulce del río con el agua salada del mar, es hábitat de una gran diversidad de capital natural, como peces, crustáceos, moluscos, aves, especies vegetales tolerantes a la sal, y del manatí. Se estima que en los ecosistemas costeros, y particularmente en los manglares, se acumula diez veces más carbono que en los bosques, debido a que la materia orgánica no se descompone sino que se convierte en sedimentación, que a su vez ayuda a captar más carbono. Este carbono se denomina como carbono azul.
La iniciativa intentará minimizar el efecto dominó que se produce cuando el sector arrocero, ubicado río arriba, emplea malas prácticas productivas que contaminan el agua dulce que corre en los ríos y afectan la salud del manglar, además de aumentar sus costos de producción.
Para lograrlo, el proyecto fortalecerá las capacidades de organización y asociación de las organizaciones de productores de arroz, marisco y pescadores artesanales al igual que sus capacidades respecto al desempeño de negocio, a fin de brindar un estándar en el manejo administrativo y financiero de las organizaciones. En paralelo, el proyecto capacitará a las organizaciones en prácticas productivas sostenibles, como el manejo de plagas, nutrientes, enfermedades, malezas y agua, y buscará mejorar la infraestructura básica, instalando sub-centros de acopio en las comunidades costeras que ayuden a mejorar el manejo de post-captura del producto y facilitar el almacenamiento a granel. Finalmente, AgroFrontera acompañará a las organizaciones de pescadores y mariscos a integrarse con el mercado de alto valor (como la red de supermercados de CCN) para incrementar el volumen de producto, asegurar la calidad que demanda el mercado, como también asegurarse que los procesos de pago y liquidación sean eficientes.
Este proyecto forma parte de un grupo de iniciativas que promueven sistemas alimentarios bajos en carbono y es la primera operación del FOMIN y el BID en promover la captura (secuestro) del carbono azul.
Acerca del FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del grupo BID, apoya el desarrollo del sector privado, beneficiando la población de bajos recursos, sus negocios, pequeños productores agrícolas y hogares. Tiene por objetivo proporcionar las herramientas para incrementar sus ingresos, asegurar el acceso a mercados y capacidades para competir en esos mercados, el acceso a financiamiento y a servicios básicos, incluyendo el uso de tecnologías verdes. La misión central del FOMIN es actuar como laboratorio, experimentando, siendo pionero y asumiendo riesgos para construir y sostener modelos de negocios éxitos. Conozca más en www.fomin.org
Acerca de AgroFrontera
La organización Asociación de Productores Agropecuarios de la Frontera (AgroFrontera) es una ONG registrada legalmente con base en Montecristi, República Dominicana. Se dedica a la agricultura sustentable, pesca sustentable y desarrollo comunitario a través de diseño y ejecución colaborativa, iniciativas basadas en la comunidad para mejorar el desempeño ambiental, social y ambiental de los sistemas alimentarios del noroeste de la República Dominicana. Conozca más en www.agrofrontera.org/