• Nosotros
  • Áreas temáticas
  • Países
  • Proyectos
  • Noticias
  • Conocimiento
  • Entrar
English (United States)es-ES

  • Nosotros
  • Áreas temáticas
  • Países
  • Proyectos
  • Noticias
  • Conocimiento
  • Entrar
  • -->

Change at the Multilateral Investment Fund: More Discipline + Client Focus = Greater Impact



Share this

Tweet


 
Versión en Español

As the Multilateral Investment Fund (MIF) enters its third decade, it retains its core attributes and client focus:  support for private sector-led innovation to benefit the poor and vulnerable in Latin American and the Caribbean—their firms, their farms, and their households. But it has evolved into a more disciplined laboratory, with the explicit aim of translating experimentation and innovation into systemic impact.

Now, every MIF project team includes a specialist to identify specific knowledge gaps that the project will help fill and the best kinds of knowledge products to share and communicate lessons from the project. Development effectiveness specialists also are part of every project team, to help ensure robust project selectivity: accurate and evidence-based problem diagnosis and solution identification, and strong metrics.

You will find evidence of this evolution in our freshly published Development Effectiveness Report 2014. Our impact evaluation program is in full swing, with 21 evaluations completed or planned. Five are described in the report, on the impact of  solar panel systems for poor households in Peru; two youth job training programs, including an arts-based program in Brazil; technical assistance for small mango farmers in Haiti; and credit from communal credit committees in Costa Rica.

We also report on evidence from thematic studies on subjects important for regional development challenges: the characteristics and needs of women entrepreneurs who run high-growth businesses and new models for value-chain finance in agriculture.

We are expanding our market intelligence series of Scope products, which score countries’ environments for investment in key areas:  financial inclusion, public-private partnerships, venture capital, clean energy investment, and conditions confronting women entrepreneurs.

But rigor must be matched with stronger client service. This means opening up our laboratory to new clients and partners, and streamlining our project approval and monitoring processes. We now have a fully functional online project application system that attracted 398 applications from 2013 through mid-2014.

We have taken client engagement a step further by creating an online public platform for development solutions called NEXSO, where solution seekers and providers share ideas, comment on each other’s content, and connect with potential partners and investors. So far, the NEXSO community has 1,500 members that have shared more than 800 solutions.

To expand our reach, we are building multi-stakeholder partnerships—in addition to project-by-project partnerships—that mobilize more resources and engage more stakeholders in collective development action. For every $1 that MIF Donors approved for projects in 2013, we mobilized an additional $3 from private and public partners for Latin American and the Caribbean.

But the most exciting development this past year has been the launch of our new Corporate Results Framework (CRF), to be incorporated into a consolidated CRF for all the private-sector activities of the Inter-American Development Bank (IDB) Group.

Our CRF measures results (outputs), impact (outcomes), and systemic impact. The last provides answers to questions such as:

 

  • are MIF-introduced innovations being replicated and scaled up?
  • are we influencing the behavior of key players beyond those directly involved in projects? and
  • are we helping to build better regulatory and policy environments for development led by the private sector?

 

In our Development Effectiveness Report 2014, we report on CRF data for the first time, drawn from the 57 projects that were completed in 2013. The data show that these small projects, representing a total MIF resource deployment of $70 million, helped to:


  • improve the living conditions of 171,000 people
  • train 368,000 people to improve their business skills
  • provide access to formal savings accounts for more than 100,000 people
  • supply credit to 85,000 firms and farms; and
  • support firms and farms in growing their annual sales by an average of 16 percent a year.

The data confirm that—as MIF Donors and partners expect and intend—small projects can have big impact.

********


 Cambios en el FOMIN: más disciplina y enfoque en los clientes = mayor impacto

Al dar inicio a su tercer decenio, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) aún conserva su enfoque en los clientes y sus características fundamentales: el apoyo a la innovación liderada por el sector privado para beneficiar a las poblaciones pobres y vulnerables de América Latina y el Caribe, a sus empresas, sus emprendimientos rurales y sus hogares.  Al mismo tiempo, ha evolucionado para convertirse en un laboratorio de desarrollo más disciplinado, con el propósito explícito de traducir la experimentación y la innovación en impacto sistémico.

Actualmente, cada equipo de proyectos del FOMIN incluye un especialista que identifica qué brechas específicas de conocimiento podría ayudar a cubrir el proyecto, y cuáles son los mejores productos de conocimiento para compartir y dar a conocer el aprendizaje obtenido. Los especialistas en efectividad en el desarrollo también son parte de estos equipos; ellos ayudan a fortalecer la selectividad del proyecto, al diagnosticar los problemas con precisión y sobre la base de evidencias, y al identificar soluciones y  formas de medición rigurosas.

Nuestro recién publicado Informe sobre efectividad en el desarrollo de 2014 muestra esta evolución. Nuestro programa de evaluación de impacto está en pleno auge, con 21 evaluaciones completadas o planificadas, de las cuales cinco se describen en el informe: una se refiere al impacto de la instalación del sistema de paneles solares para hogares pobres en Perú; dos tratan sobre programas de capacitación laboral para jóvenes, incluyendo un programa de Brasil basado en artes; otra se refiere a la asistencia técnica que se brindó a pequeños productores de mango en Haití; y una última expone la experiencia de los comités comunales de crédito en Costa Rica.

El informe también incluye la evidencia recogida por los estudios temáticos acerca de cuestiones importantes para los desafíos de desarrollo regional: las características y necesidades de mujeres empresarias que desarrollan negocios de alto crecimiento, y de los nuevos modelos de financiamiento de la cadena de valor agrícola.

Estamos expandiendo nuestra serie de conocimiento de mercado con los productos “Scopio”, los cuales evalúan el entorno de los países para inversiones en áreas clave: inclusión financiera, asociaciones público-privadas, capital emprendedor, inversiones en energía limpia y las condiciones que actualmente enfrentan las mujeres emprendedoras.

La rigurosidad debe coincidir con un mejor servicio a nuestros clientes. Esto significa abrir nuestro laboratorio a nuevos clientes y socios, y reestructurar nuestros procesos de aprobación y supervisión de proyectos. Actualmente contamos con un sistema en línea de propuestas de proyectos que se encuentra completamente operativo, el cual reunió 398 solicitudes desde 2013 hasta mediados de 2014.

Hemos dado un paso más allá en nuestro compromiso con el beneficiario, a través de la creación de una plataforma pública en línea para soluciones de desarrollo llamada NEXSO, donde quienes buscan y quienes brindan soluciones comparten ideas, intercambian comentarios sobre sus contenidos y se conectan con potenciales socios e inversionistas. Hasta el momento, la comunidad NEXSO tiene 1.500 miembros que han compartido más de 800 soluciones.

Para expandir nuestro alcance, estamos construyendo asociaciones de actores múltiples – además de las alianzas a nivel de proyecto–, a través de la movilización de un mayor número de recursos y del compromiso de más actores en acciones de desarrollo colectivas. Por cada US$1 que los Donantes del FOMIN aprobaron para proyectos en 2013, movilizamos US$3 adicionales provenientes de socios públicos y privados de la región.

Sin embargo, el suceso más interesante de este año ha sido el lanzamiento de nuestro nuevo Marco de Resultados Corporativo (MRC), que será incorporado a un MRC consolidado para todas las actividades del sector privado del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Nuestro MRC mide resultados, impacto e impacto sistémico. Este último brinda respuestas a preguntas tales como:

 

  • ¿Se están replicando y llevando a escala las innovaciones introducidas por el FOMIN
  • ¿Estamos influenciando la conducta de los actores clave, más allá de aquellos involucrados directamente en los proyectos
  • ¿Estamos ayudando a construir ecosistemas y mejores entornos regulatorios y de políticas para el desarrollo liderado por el sector privado?

En nuestro informe sobre efectividad en el desarrollo 2014, informamos por primera vez sobre los datos del MRC, a partir de los 57 proyectos que se completaron en 2013. Los datos muestran que estos pequeños proyectos, que representan un despliegue total de recursos del FOMIN de $US70 millones, ayudaron a:

  • Mejorar las condiciones de vida de 171.000 personas
  • Capacitar a 368.000 individuos para que mejoren sus habilidades comerciales
  • Brindar acceso a cuentas de ahorro formales a más de 100.000 beneficiarios
  • Proveer crédito a 85.000 empresas y emprendimientos agrícolas
  • Respaldar a las empresas y emprendimientos agrícolas para que aumenten sus ventas anuales en un promedio de 16% por año

Lo último en:     

    • Nosotros
    • Áreas Temáticas
    • Países
    • Proyectos
    • Noticias
    • Conocimiento
  • Términos y Condiciones
  • Políticas de Privacidad