Descarga el estudio: Crowdfunding en México
• El estudio elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID destaca las oportunidades del crowdfunding para la democratización financiera y de apoyo a emprendedores.
• Establecer un marco regulatorio claro y conectar a los emprendedores con las plataformas son los retos fundamentales para México
Ciudad de México, 27 de marzo de 2014.- México se vislumbra como líder en crowdfunding, o financiamiento colectivo, en América Latina aunque para lograrlo se requiere establecer marcos legales y regulatorios claros que aborden específicamente las actividades de este modelo, revela un nuevo estudio difundido hoy por el FOMIN, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo.
El estudio presentado ante el Presidente del INADEM, Enrique Jacob y el Subgerente del FOMIN, Keisuke Nakamura, revela que el crowdfunding ya se ha abierto un gran camino en México, con varias plataformas operando entre las que se incluyen tanto empresas locales como operaciones subsidiarias de plataformas con base en otros países.
Actualmente en México el reporte evalúa 7 plataformas que mueven más de 17 millones de dólares en campañas.
“El crowdfunding ofrece una nueva herramienta que permite impulsar modelos innovadores de financiamiento”, dijo Keisuke Nakamura, Subgerente del FOMIN. “Una economía dinámica como la mexicana puede beneficiarse del crowdfunding, al ser éste un mecanismo eficaz que democratiza las oportunidades de financiamientos para emprendedores, PyMEs y personas que en ocasiones son excluidas como jóvenes o mujeres emprendedores.”
Por su parte Enrique Jacob, presidente del INADEM, agradeció al Fondo Multilateral de Inversiones y el Banco Interamericano de Desarrollo por ser aliados estratégicos del INADEM y aseguró que “en el Instituto Nacional del Emprendedor impulsamos nuevos e innovadores esquemas de financiamiento, como el crowdfunding porque queremos que más emprendedores cuenten con el capital que requieren para materializar sus proyectos”.
De acuerdo al informe “Crowdfunding en México: cómo el poder de las tecnologías digitales está transformando la innovación, el emprendimiento y la inclusión económica”, el tamaño y potencial del mercado, el avance y acceso a tecnologías, la sofisticación de inversionistas, la existencia de una creciente cultura de emprendedurismo local y un grupo dinámico de plataformas de crowdfunding, crean una sólida base para la participación de este programa en México.
Para César Buenadicha, especialista en Emprendimiento Social del FOMIN, “este informe es el inicio de un amplio programa de apoyo a emprendedores y MIPYME en México. Dicho programa involucraría a actores públicos y privados, y a la academia para crear un marco de apoyo que permita un crecimiento sostenible del crowdfunding en el país”.
El estudio fue desarrollado por Massolution, empresa de investigación y consultoría especializada en el diseño e implementación de soluciones de crowdsourcing.
SOBRE EL CROWDFUNDING
Crowdfunding, o financiamiento colectivo, se refiere a cualquier formación de capital donde las necesidades de financiamiento de una organización o un individuo se comunican a través de una convocatoria abierta a un grupo grande de personas. Los grupos pueden evaluar los méritos de las necesidades, los fines para los que se usarán los fondos, a fin de contribuir. Las plataformas de crowdfunding son portales en línea que permiten acceder a la información de la campaña y enfocar la atención a las oportunidades de inversiones de impacto, tanto sociales como económicas.
ACERCA DEL FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones es miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. Fundado por 39 países donantes, el FOMIN es el fondo más grande que brinda apoyo técnico al sector privado de América Latina y el Caribe, ya que otorga más de cien millones de dólares estadounidenses al año a proyectos que llegan a más de cuatro millones de pequeños productores, empresarios y hogares pobres y de bajos ingresos. El FOMIN actúa como agente de conocimiento y como centro de una red de mil socios locales e internacionales que comparten los objetivos de desarrollo del FOMIN. Otorga donaciones, créditos e inversiones de capital con un subsidio promedio de 1,5 millones de dólares, y actúa como una puerta al conocimiento y la experiencia en las soluciones del sector privado para el desarrollo económico en la región.