Jairo, Hernán, Pía, Nicolás, Javier, Juan Ignacio y Patricio fueron algunos de los emprendedores que tuve oportunidad de conocer recientemente durante el “speed dating” organizado por Tokai Ventures - NXTPLabs, en el marco de su primer programa de aceleración de AgTech para el Río de la Plata.
Emprendimientos formados por ingenieros agrónomos, biotecnólogos, expertos informáticos, ingenieros, agrimensores y biólogos nos presentaron sus propuestas de negocios, que abarcaban una amplia gama de ideas, entre las que se incluían: herramientas que apoyan la toma de decisiones para una gestión eficiente de riego, el procesamiento de imágenes áreas para controlar áreas plantadas en forestación y predicción de rendimientos frutícolas, y la aplicación de inteligencia artificial para optimizar el uso de recursos y mejorar la rentabilidad de la producción agrícola.
Hasta finales del año 2013, cuando Monsanto adquirió
Climate Corporation por 1 billón de dólares, pocos inversores pensaban en innovaciones tecnológicas en agricultura. La mayor parte de la innovación en agro estaba concentrada en los “jugadores tradicionales del sector”; en biotecnología y genética para semillas.
Sin embargo, al año siguiente, según
CrunchBase, la inversión en tecnologías para el agro superó los 264 cierres por un valor de 2,36 billones de dólares en las diferentes cadenas agrícolas, superando a otros sectores como “fintech” (2.1 billones) y “cleantech” (2 billones). En el 2015, la cifra de inversión en “start ups” de tecnología para alimentos y el agro alcanzó los 4,6 billones y unos 240 cierres.
Explicando el aumento global de inversión en tecnologías para el agroPero, ¿por qué ahora? Algunos expertos señalan tres tendencias que podrían explicar este crecimiento:
- Cambios en las tendencias macroeconómicas que modificaron los balances entre oferta y demanda de alimentos.
- El cambio en las preferencias de los consumidores. Los consumidores ahora están más informados de cómo funciona el sistema de producción de alimentos y preocupados por el impacto que la agricultura tiene sobre el medio ambiente.
- La confluencia de nuevas tecnologías de hardware y software que han generado dispositivos móviles accesibles, a nivel de campo. Al mismo tiempo, han surgido sensores de bajo costo que permiten automatizar colecciones de datos masivos.
Algunos desarrolladores de tecnologías como drones, mapas satelitales, robótica e "internet of things" han percibido en las cadenas agroindustriales una muy buena primera oportunidad de mercado para testear o utilizar este tipo de tecnologías .
Algunas de las categorías que más han crecido en el último año han sido e-commerce de alimentos, la agricultura de precisión (particularmente a través del uso de drones y robótica) y tecnologías vinculadas al riego y uso de agua.
A nivel global, Ag Tech se ha convertido en un sector clave para Venture Capital al igual que para inversores de impacto social, individuos, family offices, instituciones y jugadores estratégicos. Pero también, han comenzado a participar algunos inversores de alto perfil como la Bill and Melinda Gates Foundation, Google, Standford University y la Universidad de Texas. Las grandes corporaciones de agronegocios como Monsanto y Syngenta también están liderando este camino.
¿Qué está pasando en nuestra región en Ag Tech?
La importancia de América Latina y el Caribe en la agricultura global no puede ser ignorada. La región es un oferente principal de una variedad de productos como: granos, proteínas de origen animal, vegetales, frutas exóticas. La mayor parte de los países depende de los productos agrícolas para generar una buena porción de su PIB, exportaciones, empleos e ingresos fiscales.
Según los expertos, lo que hace a la región diferente es la riqueza de sus recursos naturales y la oportunidad de incrementar su productividad. La implementación de las tecnologías, que han surgido como parte de esta incipiente revolución de AgTech, permitirá incrementar las cosechas sin dañar los recursos naturales y encarar los impactos que trae consigo el cambio climático.
En un reciente informe titulado “Promise: the untapped investment potential of the South American AgTech Space”, las consultoras Valoral Advisors y Quarterrase preguntan:
1.-¿Cómo las start ups de Ag Tech de América Latina y el Caribe pueden ganar tracción en este espacio emergente?
Muchas jóvenes empresas de Ag Tech necesitan recursos para poder acelerar sus procesos de I + D y el desarrollo de sus negocios. Conectarse con algunos de los variados hubs de AgTech en Estados Unidos pueden facilitar esta tracción. Los desafíos que enfrentan los compañías en LAC son similares a los de su contrapartes en los mercados norteamericanos. Además, las asociaciones con organizaciones de productores y grandes empresas, y las conexiones con el ecosistema local y regional de tecnología pueden ayudar a atraer interés y recursos, financieros y no financieros, proveyendo al emprendedor de feedback y orientación.
2.-¿Cómo se pueden ser constituidas las aplicaciones y plataformas de AgTech a fin de marcar la diferencia en la productividad y sustentabilidad de los productores?
La mayor parte de las innovaciones de AgTech prometen ser revolucionarias. Pero el impacto sobre las necesidades de los productores tiene que ser evidente. Definir el mercado y comunicar su proposición de valor en una forma simple y efectiva es un paso clave.
3.-¿Cómo pueden construirse las redes de distribución de estas innovaciones? y ¿Cómo pueden llegar a los productores y ser monetarizadas?
Una de las claves en la región es diseñar tecnologías adecuadas para los pequeños, medianos y diferentes tipos de productores. Para responder a este desafío parece clave trabajar con modelos de negocios efectivos, alianzas e ir de a poco proactivamente modificando los mercados.
4.-¿De dónde va a provenir la creación de valor de las start ups AgTech? ¿Podrán haber exits para sus inversores?
Hasta el momento la mayor parte de las inversiones en AgTech se encuentran en Norteamérica y Europa. En LAC el desafío es mayor ya que no existe tanta liquidez. Las compañías van a tener que conseguir escala, y eso obviamente dependerá del tipo de tecnología y el país de operación.
Lograr levantar las restricciones a estos problemas es parte del camino a resolver para desarrollar esta nueva área, en la cual el FOMIN y el Grupo BID tienen un desafío interesante.
Por ahora, el próximo 9 de agosto nos volveremos a encontrar con Jairo, Hernán, Pía, Nicolás, Javier, Juan Ignacio y Patricio en la competencia de pitches del Programa de Agro Tech de Tokai-NXTP Labs.