Sabías que …
En el mundo existen 500 millones de granja familiares.
La agricultura familiar en Latinoamérica incluye alrededor de 60 millones de personas. En México casi cada segunda persona trabaja en agricultura, y en Brazil cada tercera.
La edad promedio del jefe de la granja es de 50 años.
Entre un 8% a un 30% de las granjas familiares están encabezadas por mujeres. La cifra va en aumento.
Los agricultores familiares son responsables de al menos 56% de la producción agrícola –la participación de las granjas familiares latinoamericanas se concentra en cultivos como café, cacao, quinua, entre otros.

En este Día Mundial de la Alimentación me gustaría resaltar este importante sector, de donde viene mucha de nuestra comida, especialmente si no es industrializada sino producida de forma justa y digna a través de la integración con cadenas agrícolas de alto valor, un sector que en hemos estado apoyando desde el FOMIN.
La agricultura familiar se relaciona con el concepto de la familia que tiene un acceso limitado a tierra o capital y donde el núcleo familiar está involucrado en la actividad agrícola que es su principal fuente de ingresos. Los agricultores se enfrentan con muchos retos. Los principales:
- Manejo de tierra: Para ser sostenible con menor superficie disponible, el agricultor debe ser más selectivo y/o más intensivo en lo que produce. Si busca ser más selectivo, la decisión será entonces enfocarse en cultivos que puedan ser más redituables (como por ejemplo, diversificando de café a cacao).
- Incrementar de manera sostenible su producción: Esto implica adoptar prácticas y tecnologías que aseguren una producción sostenible; a largo plazo, estas prácticas permiten que los agricultores familiares establezcan relaciones comerciales más sólidas con compradores de mercados nacionales e internacionales (este análisis sobre un proyecto FOMIN con hierbas y especias desarrolla más sobre este punto).
- Adaptación al cambio climático: Problemas como la roya del café o la sequía prolongada en Centroamérica resaltan la necesidad de desarrollar estrategias que permitan a los agricultores familiares ser menos vulnerables a los cambios climáticos. Una de ellas es quizá la adopción de tecnologías sumada a la adopción de buenas prácticas agrícolas.
Existen muchos otros temas para resolver, desde la titularidad de tierras y acceso a financiamiento a estructuración de planes de sucesión que integren exitosamente a jóvenes de las áreas rurales. ¿Cuáles son sus soluciones de apoyar a esta población tan importante?