• About
  • Thematic areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Login
en-USes-ES

  • About
  • Thematic Areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Login

Cómo coordinar la regulación e innovación en el ámbito de la inclusión financiera



Share this

Tweet

 

Regular e innovar parecen verbos incompatibles a primera vista. En algunos mercados, como el financiero, determinados actores solamente pueden realizar las actividades que la ley autoriza. ¿Cómo entonces se podrían crear nuevas soluciones o introducir nuevos productos?

Las innovaciones en el desarrollo del sector de las microfinanzas fueron el tema principal durante la 17a Cumbre del Microcrédito que se realizó en Mérida, México la primera semana de septiembre. En el taller sobre Regulación e Inclusión Financiera moderado por Sergio Navajas tuvimos la oportunidad de discutir y analizar cómo promover innovaciones y cultivar la transparencia por medio de la regulación, uno de los retos más grandes en una industria que evoluciona de manera constante. 

En esta sesión presenté resultados de un análisis sobre la relación entre regulación e inclusión financiera. Este estudio destaca la necesidad de desarrollar normas que faciliten y permitan el desarrollo saludable y eficiente de los actores del sistema financiero, que reconozcan las especificidades de los productos microfinancieros, pero que al mismo tiempo optimicen el uso de los recursos y permitan un cierto nivel de experimentación que vaya a la par de las nuevas necesidades del mercado y los avances tecnológicos.

Rudy Araujo (ASBA) destacó como principio esencial para el desarrollo de marcos regulatorios favorables el de “proporcionalidad”: la búsqueda equilibrio entre los riesgos y beneficios derivados de la actividad financiera y los costos que implica la regulación y supervisión aplicable. También subrayó el papel del Estado como facilitador y árbitro en la provisión de servicios financieros. Algunos ejemplos de la interacción entre innovación y regulación se pueden encontrar en los casos de Perú y México, en las normas aplicables a nuevos productos como el dinero electrónico o las aplicables a instituciones que forman parte de estrategias de inclusión financiera. 

Jimmy Izzu de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, explicó cómo se ha diseñando el marco normativo aplicable al dinero electrónico en Perú. Las normas que se establecieron califican al dinero electrónico como instrumento para la inclusión financiera sujeto a principios como la neutralidad, no discriminación, no exclusividad e igualdad de acceso. Así puede ser ofrecido tanto por entidades financieras reguladas como por empresas emisoras constituidas. También fomentan el desarrollo de un mercado abierto al garantizar su neutralidad frente a los diversos tipos de soportes tecnológicos – celulares, computadoras, cajeros - y permitir la contratación de cajeros corresponsales para operar con este medio de pago. 

Franciso Mier, Director General de la Dirección General de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de la Comisión Nacional de Banca y Valores de México, hizo un repaso del papel de las cooperativas de ahorro y préstamo como parte de las estrategias de inclusión financiera en México, cuyos clientes son predominante gente de bajos ingresos que viven áreas semi-urbanas o rurales. Explicó los retos que enfrentan al ser un colectivo de instituciones numerosos, muchas veces disperso, y con amplios retos en temas de gobernanza e implementación de normas prudenciales.

La buena noticia es que la coordinación entre regulación e innovación es posible, y está vigente en la agenda de los reguladores de la región. Nuestra conversación en este taller dejó como lección principal que la innovación tiene que desarrollarse enmarcada por un marco jurídico con un enfoque integral que garantice:

  • la solvencia de las instituciones financieras, 
  • la estabilidad del sistema financiero en su conjunto, 
  • reconozca y se adapte a las particularidades de las distintas instituciones que contribuyen a la inclusión financiera
  • que facilite la oferta de productos distintos y específicos que lleguen a poblaciones previamente excluidas, y que verifique que no se incurran en riesgos innecesarios al ser provistos, tanto del lado de los operadores como de los clientes.

Latest on:     

  • About
  • Thematic Areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Terms and Conditions
  • Privacy Policy