• About
  • Thematic areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Login
en-USes-ES

  • About
  • Thematic Areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Login

Nivelando la cancha: los pueblos indígenas y el desarrollo



Share this

Tweet

 

Cada cuatro años, el Mundial nos convoca para ser espectadores del enfrentamiento de los titanes futbolísticos del mundo.  Países de poblaciones pequeñas se enfrentan con naciones de hasta casi 100 veces su tamaño (Uruguay – USA), demostrando que en la cancha lo importante  no es el tamaño, el peso político o la riqueza de un país, sino el talento de los jugadores,  la existencia de reglas de juego a las que deben cumplir todos por igual bajo las mismas condiciones dentro de una cancha.

Si hacemos un paralelo del mundo de desarrollo con la esfera futbolística, el ideal de una cancha equitativa se enfrenta con la realidad de canchas de juego muy desniveladas,  donde las poblaciones tradicionalmente excluidas se encuentran entre los más desfavorecidos. 

Harry Patrinos, gerente de educación en el Banco Mundial y autor de varias publicaciones sobre los pueblos indígenas y pobreza en América Latina, presentó al FOMIN y al BID, a principios de junio, su estudio, "Indigenous Peoples, Poverty and Development", en el cual revela las disparidades que enfrentan los pueblos indígenas a nivel global.  En América Latina, los pueblos indígenas siguen enfrentando mayores índices de pobreza económica que grupos no indígenas dominantes. A pesar de su riqueza natural y sociocultural, y conscientes de  que existen conceptos-mediciones/aspiraciones de bienestar no monetarios para los pueblos, se calcula que 80% de los pueblos de la región son económicamente pobres y que, a pesar del crecimiento en la región, los pueblos indígenas no han visto una mejoría en sus ingresos. Los avances logrados en términos jurídicos y sociales para los pueblos a lo largo de la región, contrastan con las tasas de pobreza de los pueblos o con la disparidad económica entre ellos y la sociedad dominante no-indígena.

En América Latina, faltan avances sustanciales para elaborar respuestas a la pobreza, inclusión y oportunidades de los pueblos indígenas. Para esto, será fundamental incluir a las poblaciones indígenas, activamente en los procesos de desarrollo y mejorar el conocimiento e investigación sobre los modelos sostenibles y con identidad.  El concepto  de desarrollo con identidad busca la efectiva participación de los pueblos en los procesos de desarrollo para que al tener determinación sobre su futuro, se logre un desarrollo acorde a sus aspiraciones, prioridades e identidad que permite mejorar las condiciones de vida,  y capitalizar de sus recursos naturales, sociales y culturales para gozar de una vida en equilibrio a su entorno e identidad. 

El FOMIN, con su mandato de formular modelos de desarrollo innovadores para poblaciones pobres y vulnerables a través del sector privado; su capacidad de articular diversos sectores públicos, privados y civiles; y experimentar y sistematizar conocimiento; está muy bien posicionado para trabajar con los pueblos indígenas y desarrollar modelos con identidad que aumenten su acceso a oportunidades de desarrollo socioeconómico que sean sostenibles. 

Efectivamente, durante los últimos diez años, el FOMIN ha realizado casi 100 proyectos en 21 países ha financiado proyectos destinados a los pueblos indígenas  -o proyectos que incluyen a los pueblos indígenas entres sus beneficiarios- por un total de más de US$50.000.000.  A través de la asistencia técnica y capacitación, se han realizado proyectos de fortalecimiento de actividades agrícolas, de turismo, de biodiversidad, de MIPYME, de acceso a mercados, a capacidades y a microcrédito.Durante los últimos 5 años se ha visto un aumento importante en proyectos dirigidos por y para pueblos indígenas, validando el rol de facto del FOMIN de generar modelos para mejorar las oportunidades de desarrollo para los pueblos.  

El FOMIN busca fortalecer su trabajo con los pueblos para desarrollar modelos productivos innovadores con identidad. Esto es  construir alianzas estratégicas tanto con organizaciones indígenas, como instituciones públicas, privadas o civiles que trabajan con los pueblos,  sistematizar experiencias, y generar conocimiento y visibilidad sobre los modelos que demuestran cómo el fortalecimiento de actividades productivas, bajo un enfoque de identidad, tienen el potencial de ser un motor de desarrollo socioeconómico que fortalece el bienestar, la identidad y las comunidades de los pueblos indígenas de la región. 

El FOMIN se ha estado poniendo la camiseta y se seguirá poniendo la camiseta para generar terrenos de juego más equitativos e inclusivos tanto para pueblos indígenas como para otras poblaciones tradicionalmente excluidas que enfrentan disparidades socioeconómicas. Espero compartir más sobre las experiencias y lecciones aprendidas del FOMIN y su trabajo con pueblos en los próximos posts. Mientras tanto, se les extiende la invitación para compartir sus iniciativas productivas innovadoras y con identidad, vía NEXSO o escribiendo directamente a agrigera@iadb.org

 

Latest on:     

  • About
  • Thematic Areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Terms and Conditions
  • Privacy Policy