
A pesar de la creencia generalizada de que las instituciones microfinancieras desarrollan sus productos teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres, -normalmente la mayoría de sus clientes-, en la práctica muchas de ellas no hacen uso de lo que se les ofrece. Una mirada profunda a la Fundación delamujer nos presenta un ejemplo de esta situación:
En un periodo de 4 años solamente un 12% de las mujeres clientas de la institución solicitó un crédito agrícola, comparado con un 31% de los hombres. Al estudiar de manera profunda las causas de la baja aceptaGPIción de este producto entre las mujeres, la Fundación encontró que algunos de los atributos del producto no respondían realmente a sus necesidades. Como respuesta a lo anterior, la institución decidió desarrollar nuevos productos específicos para ellas, basados en información más concreta y precisa sobre su realidad y expectativa.
Este ejemplo fue presentado durante la reunión anual del Grupo de Trabajo de Desempeño Social (SPTF), por sus siglas en inglés, en la que participé recientemente. El enfoque de la reunión este año fue la implementación de los Estándares Universales para la Gestión del Desempeño Social, los cuales han sido probados por varias instituciones durante el último año (Presentacion).
En el marco de la reunión se hizo la presentación y lanzamiento del estudio, “Qué tan adecuadamente estamos sirviendo a las mujeres?”, cuyo objetivo era evaluar si los proveedores de servicios financieros atienden de forma efectiva a sus clientas y a sus empleadas. Este estudio es el resultado de un intenso trabajo de la Iniciativa de Desempeño de Género (GPI) de la cual el FOMIN hace parte. El GPI define y prioriza indicadores de desempeño claves para la implementación de buenas prácticas de género en las instituciones financieras. La idea de la iniciativa es que estos indicadores faciliten a las instituciones financieras el entendimiento de las dinámicas sociales y necesidades económicas de las mujeres de bajos recursos, para crear productos que realmente atiendan sus necesidades.
El análisis del estudio, llevado a cabo en la Fundación delamujer en Colombia, hace parte de un proyecto FOMIN actualmente implementado por Women’s World Banking. Para mayor información, ver aquí.