Daniel Bernard de la consultora Netplan publicó recientemente el artículo “Conozca los 10 mayores errores cometidos por los franquiciados”, en el que -basándose en su experiencia- analiza los errores que se asemejan bastante a los cometidos por los emprendedores que inician sus empresas alrededor del mundo. Por otro lado, en la lógica inversa de la retórica del artículo, me gustaría llamar la atención sobre el contenido de las primeras líneas del artículo:
“Es común imaginar que abrir una franquicia es uno de los caminos más seguros para emprender. Los números refuerzan esta tesis. Según el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), la mortalidad de las micro y pequeñas empresas llega al 27% en los dos primeros años de existencia. Entre las franquicias, este índice es inferior a 3%, según la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF) (…).”
Esto quiere decir que las posibilidades de fracaso de un start-up convencional son 10 veces superiores a las de una franquicia. En tanto, una afirmación de esta naturaleza, para ser válida, requeriría que los dos universos –de los start-ups convencionales y de las franquicias- fuesen comparables, que no es el caso. De un lado tenemos a millones de microempresas que simplemente arrancan, mientras que del otro lado tenemos las inversiones en franquicias, selectivas y aún restringidas a un segmento especial de la población. Esto implica que, al dirigirnos a nuevos y más amplios segmentos de la población con las franquicias, estaremos enfrentando con niveles crecientes de riesgo para los negocios que se inician.
Si quisiéramos mantener positivos los indicadores actuales también para las microfranquicias, se vuelve crítico poder contar con microfranquiciadores que dispongan de mecanismos de capacitación B2B eficientes y eficaces entre los microfranquiciadores y microfranquiciados. Esto se torna una cuestión central para garantizar el éxito de los modelos de negocio de las microfranquicias.
Para operar este mecanismo, ¿qué dimensiones deberían ser consideradas en la verificación de la eficacia de este sistema?
- Good will (más que la marca): ¿El sistema ofrecido logra transferir al microfranquiciado algo más que una marca? ¿Consigue introducirlo en el negocio de una cadena de valor de forma casi instantánea, transfiriéndole la reputación positiva del negocio, además de clientes y proveedores?
- Modelo operacional. ¿El modelo ofrecido al microfranquiciado reduce los riesgos operacionales inherentes al negocio?
- Curva de aprendizaje. ¿La tasa de éxito en la reproducción es evidenciable a terceros? ¿Hay mecanismos que permitan acelerar lo aprendido?
- Redes. ¿El sistema permite incorporar a nuevos empresarios en las redes de negocios?
- Capacitación y acceso a información. ¿Qué tipo, por cuánto tiempo y en qué temas el sistema brinda apoyo a la microfranquicia con capacitación e información?
- Sistemas (en el sentido amplio). En el modelo de negocio ofrecido al microfranquiciado, ¿qué sistemas transferidos ayudan a la eficiencia y profesionalización operacional y de gestión del nuevo emprendimiento?
- Gestión de talentos y recursos humanos. Considerando que en la mayoría de los negocios franquiciables el factor humano es crítico, ¿qué tipo de apoyo concreto se brinda a la nueva microfranquicia?
- Financiamiento y paquetes bancarios. Finalmente, ¿qué tipo de apoyo financiero y vínculo con el sistema financiero puede ser facilitado a la nueva microfranquicia?
De esta forma, el desafío de verificar estos puntos es un factor operacional de gran relevancia para programas y proyectos que pretenden emplear el mecanismo de las microfranquicias, garantizar la extensión de los beneficios de un proceso de capacitación B2B a los microfranquiciados y reducir los riesgos del negocio a niveles privilegiados de las franquicias convencionales.
En particular, esa verificación debe estar enmarcada en el análisis de los aspectos críticos del negocio y del proceso de descentralización de la renta y beneficios no económicos.
Dentro del Programa de Microfranquicias del Instituto Tomodati, estamos iniciando el análisis de alternativas que nos permita llevar a cabo esta verificación. En breve, esperamos poder relatar y compartir con esta comunidad la evolución y los resultados obtenidos.