Por: César Buenadicha (FOMIN/BID) y Abigail Sarmac (IMPAQTO)
Como parte de las actividades de HABITAT III, la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que tuvo lugar hace un año en Quito, Ecuador, del 17 al 20 octubre 2016, la Fundación Naciones Unidas financió, con IMPAQTO, el primer espacio privado de co-working e incubación de empresas escalables de triple impacto en Ecuador. Este espacio formó parte de la cumbre Habitat+Social Good, un evento paralelo a Habitat III, para sostener diálogos urbanos entre emprendedores, innovadores y actores claves del sector privado y público, sobre movilidad y transporte, ambiente urbano, ciudades inclusivas y planificación de espacios públicos.
Un año después de Hábitat III y Hábitat+Social Good, ¿cómo va Quito, la ciudad anfitriona la Cumbre? Una crítica constante de las conferencias multilaterales es la falta de acción después de las discusiones al nivel global. En este sentido, nos es grato anunciar que IMPAQTO y el BID/FOMIN han aceptado el reto y han unido esfuerzos para crear soluciones sostenibles a través del emprendimiento urbano.
IMPAQTO recibirá un fondo de asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN) para aplicar lógica de emprendimiento y catalizar innovaciones que permitan solucionar retos de urbanos en Ecuador, iniciando con Quito.
El 27 de julio de 2017, las dos organizaciones firmaron un acuerdo por tres años para fomentar la ideación, crear comunidades y apoyar emprendimientos urbanos que permitan resolver retos enfrentados por Quito y otras ciudades de Ecuador. Mediante el proyecto se espera generar y fortalezer emprendimientos sostenibles enfocados en cinco desafíos urbanos: (i) movilidad sostenible, (ii) energía renovable y energía eficiente, (iii) reciclaje y manejo de desechos, (iv) ciudades verdes, espacios públicos y agricultura sostenible, e (v) inclusión social.
Apalancando las redes locales, nacionales, regionales y globales fortalecidas por HABITAT III y Hábitat+Social Good, IMPAQTO y el BID/FOMIN han recogido las conclusiones, compromisos y normativas de estos eventos en el diseño del presente Proyecto. Se han sumado entidades locales como Fundación Telefónica, Nestlé y la constructora Uribe&Schwarzkopf, aportando conocimientos, información de mercado y financiamiento para hacer el programa posible. Igualmente, 25 expertos del sector público, academia y sociedad han participado en el diseño y refinamiento de los retos de emprendimiento urbano.
Los emprendedores podrán postular sus innovaciones y emprendimiento mediante la plataforma www.emprendimientourbano.net. Después de un proceso de prototipaje y validación, los mejores participarán en la incubadora de negocios y accederán a capital semilla para crecer y llegar a escala. Igualmente, IMPAQTO y el BID-FOMIN esperan resaltar y aportar al crecimiento de emprendimientos urbanos ecuatorianos que han demostrado gran potencial, por ejemplo:
● Mi Bus UIO, liderado por una emprendedora, usa el poder del “crowdsourcing” de datos y socios público-privados para hacer el sistema de transporte público de Quito más predecible, transparente y más seguro para todos;
● Ambiente Creativo construye comunidades más resilientes y saludables al re-diseñar inodoros que usan menos agua, capacitan a comunidades en cómo cultivar su propia comida y al desarrollar y mantener sus propios sistemas sanitarios;
●ReciVeci, una iniciativa y app móvil diseñado en un laboratorio cívico, trabaja para profundizar y humanizar las relaciones entre habitantes de Quito y los recicladores de base. Facilita la organización de recicladores para mejorar condiciones de trabajo y las habilidades de recicladores de base de Quito, y a través de estas actividades incrementa el reciclaje, re-uso y crea un manejo más sostenible de desechos en la ciudad.
El reto de urbanización: BID e IMPAQTO
América Latina es la segunda región más urbanizada del planeta, con 8 de cada 10 personas viviendo en ciudades (BID FOMIN Ciudades Emergentes y Sostenibles). Con este nivel de urbanización, las ciudades en Ecuador, y en particular su capital, Quito, enfrentan retos sin precedentes que están afectando seriamente a la calidad de vida de sus habitantes en temas como la movilidad, la calidad del medio-ambiente, la inclusión social y productiva, y la prestación de servicios básicos. Estos retos se manifiestan, por ejemplo, en tráfico vehicular y emisión de contaminantes en niveles superiores que afectan la calidad de vida de ciudadanos y daños de infraestructura pública y privada como consecuencia de fenómenos climáticos extremos. Además, Quito enfrenta riesgos diarios de terremotos, inundaciones y incendios forestales. En 2012, se reportaron 2,600 incendios forestales en la metropolitano de Quito. En 2011, casi 144 derrumbes resultaron en muertos y daños en los sectores más vulnerables y pobres de la ciudad (Rockefeller Foundation 100 Resilient Cities).
Emprendimiento como una solución al problema de urbanización
El FOMIN-BID e IMPAQTO creen que los emprendedores pueden ofrecer soluciones a estos retos urbanos. Así, el aporte del BID-FOMIN estará apalancando la experiencia de IMPAQTO y su red de emprendimiento, innovación social e incubación de empresas de triple impacto en Ecuador. Los principales beneficiarios del proyecto serán un estimado de 240.000 habitantes de ciudades en Ecuador. Los habitantes serán beneficiados por la mejora de servicios y productos que contribuyen a resolver los desafíos de las ciudades. En segundo lugar, serán beneficiarios del proyecto, los gobiernos municipales y autoridades locales tales como administraciones de barrios locales, al trabajar junto con actores del sector privado y emprendedor que poseen ideas de potenciales soluciones para los problemas de los habitantes. Por último, serán beneficiarios del proyecto los emprendedores locales, tanto directamente por el apoyo estratégico y económico para el crecimiento de sus empresas, como indirectamente por el fortalecimiento de un ecosistema de actores privados y públicos que tomen consciencia de los desafíos que los emprendedores enfrentan y los problemas de ciudades sostenibles que pretenden resolver.