Chile, Perú, Colombia, México y Uruguay proveen los mejores entornos empresariales para las mujeres emprendedoras de la región de América Latina y el Caribe, según The Women’s Entrepreneurial VentureScope (WEVentureScope), un nuevo índice dado a conocer hoy por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, y desarrollado por The Economist Intelligence Unit.
En su edición de estreno, el Índice del entorno empresarial para emprendedoras (WEVentureScope) analiza los factores que promueven o entorpecen el avance de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) propiedad de mujeres. Se trata de la primera evaluación integral y estandarizada de las posibilidades que ofrece la región a las mujeres que están pensando en crear y hacer prosperar empresas.
WEVentureScope analiza y evalúa el desempeño de 20 países en las cinco áreas que más inciden en el espíritu emprendedor de las mujeres: los riesgos de manejar un negocio, que abarca los riesgos macroeconómicos, de seguridad y la corrupción; el medio empresarial, que comprende los costos y los requisitos regulatorios relacionados con la creación de empresas; el acceso a financiamiento, que incluye la disponibilidad y el uso de productos financieros formales por parte de la mujer; capacidad y competencias, que se centra en el avance académico de las mujeres y la disponibilidad de recursos de capacitación en el conjunto de aptitudes necesarios para la actividad empresarial, y servicios sociales, que abarca la disponibilidad de programas de apoyo a la familia, como guarderías infantiles.
“Las mujeres latinoamericanas figuran entre las de mayor espíritu emprendedor del planeta, pero siguen teniendo una representación muy desigual como propietarias de PYME”, apunta Nancy Lee, Gerente General del FOMIN. “En el FOMIN y el BID estamos comprometidos a apoyar a las mujeres emprendedoras de toda la región. El Índice del entorno empresarial para emprendedoras nos permitirá hacernos una idea más clara de los obstáculos y cómo superarlos”.
En general, WEVentureScope indica que la región de América Latina y el Caribe registra un nivel relativamente elevado en cuanto a las oportunidades de formación y de capacitación empresarial para la mujer, ya que más de 50% de los graduados de programas de formación de tercer nivel de la región son mujeres y más de la mitad de los países analizados ofrecen acceso a redes empresariales. Por otra parte, el acceso de la mujer al financiamiento personal y empresarial es relativamente escaso en la región. En la mayoría de los países analizados, menos de una tercera parte de las mujeres han ahorrado dinero en una entidad financiera durante el último año y los bancos financian sólo alrededor de 20% de sus necesidades empresariales.
Chile obtuvo la puntuación más alta de la región en general, gracias a su bajo nivel de riesgo macroeconómico, sus positivas iniciativas de diversidad de proveedores y los servicios sociales que ofrece. Perú, que cuenta con redes empresariales sólidas y programas de apoyo técnico para las PYME, ocupó el segundo lugar. Colombia alcanzó el tercer lugar por sus bien desarrollados programas de capacitación en PYME y por el acceso generalizado a la formación de nivel universitario para mujeres.
Otros países mostraron rendimientos sobresalientes en las cinco categorías analizadas. El Salvador ofrece un gran apoyo a los emprendedores, particularmente a través de un sistema tributario favorable. En México, las mujeres gozan de uno de los mejores niveles de accesos al financiamiento de toda la región. Brasil obtuvo una buena puntuación en cuanto al cuidado diario y la atención geriátrica.
Costa Rica, que ocupó el sexto lugar, fue el país centroamericano mejor ubicado, gracias a sus bajos niveles de riesgos operativos para el sector empresarial y la disponibilidad de programas de capacitación y formación para empresarias. Trinidad y Tobago, que ocupó el octavo lugar, fue el país caribeño mejor ubicado, gracias a sus elevados niveles de formación y buen acceso al financiamiento para empresarias.
El informe de WEVentureScope es acompañado por un instrumento en línea (www.weventurescope.com) que ofrece una plataforma interactiva para explorar los datos por país, categoría e indicador, y permite comparar el índice con otros indicadores de desarrollo importantes.
Clasificación general de WEVentureScope
Lugar
|
País
|
Puntaje/100
|
1.
|
Chile
|
64,8
|
2.
|
Perú
|
62,4
|
3.
|
Colombia
|
61,8
|
4.
|
México
|
60,2
|
5.
|
Uruguay
|
60,0
|
6.
|
Costa Rica
|
56,8
|
7.
|
Argentina
|
54,6
|
8.
|
Trinidad y Tobago
|
53,9
|
9.
|
Panamá
|
53,6
|
10.
|
Brasil
|
53,3
|
11.
|
República Dominicana
|
52,3
|
12.
|
Ecuador
|
52,2
|
13.
|
Bolivia
|
47,7
|
14.
|
Honduras
|
47,7
|
15.
|
Nicaragua
|
46,6
|
16.
|
Guatemala
|
45,6
|
17.
|
El Salvador
|
45,5 (empate)
|
18.
|
Venezuela
|
45,5
|
19.
|
Paraguay
|
44,3
|
20.
|
Jamaica
|
42,2
|
Sobre el FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), integrante del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, fue fundado por 39 países donantes con la idea de apoyar iniciativas del sector privado dirigidas a beneficiar a los sectores de bajos ingresos y pobres, sus empresas, granjas y familias. El objetivo es dotarlos de los instrumentos necesarios para aumentar sus ingresos: acceso a los mercados y a la capacidad necesaria para competir en ellos, acceso al financiamiento y a servicios básicos, lo que comprende la tecnología verde. Un aspecto medular de la misión del FOMIN es actuar como laboratorio único para el desarrollo que permita experimentar, explorar y compartir riesgos, para promover y apoyar modelos de negocios eficaces para las MIPYME. Para mayor información, visite: www.fomin.org.
Acerca de The Economist Intelligence Unit
The Economist Intelligence Unit es la división de información comercial y políticas públicas de The Economist Group, que publica la revista The Economist. A través de su red mundial de más de 350 analistas y colaboradores, evalúa continuamente y presenta proyecciones sobre las condiciones políticas, económicas y comerciales en 200 países. Como fuente líder a nivel mundial de inteligencia por país, ayuda a ejecutivos y gobiernos a tomar decisiones más acertadas proveyéndolos de análisis oportunos, confiables e imparciales de las tendencias de los mercados y las estrategias empresariales en todo el mundo. Para mayor información, visite: www.eiu.com.