Punta del Este, 15 de abril 2015— El aumento de la urbanización y el crecimiento económico han derivado en una mayor congestión y contaminación en América Latina y el Caribe, pero es posible mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente, a través de soluciones alternativas de transporte financiadas por Asociaciones Público-Privadas (APP), según un nuevo estudio.
El uso de las APP en la movilidad inteligente en América Latina y el Caribe, producido por la Economist Intelligence Unit, por encargo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN ), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue presentado hoy en la Conferencia PPPAméricas , el mayor evento sobre las tendencias en los proyectos de APP en la región.
"El transporte público y la infraestructura no se han desarrollado al mismo ritmo del crecimiento económico y demográfico en América Latina y el Caribe", dijo David Bloomgarden, especialista líder del FOMIN en Acceso a Servicios Básicos y Crecimiento Verde. "Con más de un 80% de las personas viviendo en ciudades, las soluciones de movilidad inteligente serán fundamentales para impulsar la prosperidad y mejorar la calidad de vida ante el caos, la contaminación y la congestión vehicular”.
Según el informe, la región cuenta con la mayor tasa de urbanización en el mundo en desarrollo, con casi el 81% de su población concentrada en las zonas urbanas. Esto ha generado problemas como un sistema de transporte público sobrecargado, contaminación, y trayectos diarios cada vez más largos, tanto en ciudades grandes como pequeñas. La búsqueda de soluciones ha estimulado la exploración de alternativas de movilidad.
Desde bicicletas y sistemas de transporte rápido en autobús, hasta coches eléctricos y aplicaciones para seguimiento de tráfico en dispositivos móviles, los países de la región están poniendo en marcha soluciones de movilidad inteligente cada vez más populares. Por ejemplo, hay programas de bicicletas compartidas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay. Además, América Latina representa casi dos tercios de los pasajeros de autobuses rápidos de transporte en el mundo.
Estas soluciones de movilidad inteligente a menudo incluyen la participación tanto de las empresas privadas como de organismos públicos, a través de Asociaciones Público-Privadas, que también se utilizan para el financiamiento de iniciativas a gran escala, tales como los sistemas de metro y carreteras. En total, la región de América Latina y el Caribe representa el 11% de la inversión mundial en APP.
El informe señala que las APP más populares de transporte son las que involucran la tecnología del sector privado, la cual no podría ser ofrecida por el Estado, y las que promueven tecnologías verdes. Algunas iniciativas, como las bicicletas compartidas, aunque son cada vez más populares, son muy limitadas todavía: En Bogotá, la ciudad con el mayor porcentaje de usuarios de bicicleta en la región, sólo el 5% de los viajes diarios se realizan utilizando este medio de transporte.
PPPAméricas, donde fue presentado el informe, es la principal conferencia sobre las tendencias en proyectos de APP en América Latina y el Caribe y es organizada cada dos años por el FOMIN. La conferencia de 2015 se lleva a cabo en Punta del Este, Uruguay, del 13 al 15 abril, bajo el tema de Generar crecimiento y credibilidad: llevar las PPP al siguiente nivel.
Descargue El uso de las APP en la movilidad inteligente en América Latina y el Caribe
Acerca del FOMIN
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del grupo BID, apoya el desarrollo del sector privado, beneficiando la población de bajos recursos, sus negocios, establecimientos rurales y hogares. Tiene por objetivo proporcionar las herramientas para incrementar sus ingresos, asegurar el acceso a mercados y capacidades para competir en esos mercados, el acceso a financiamiento y a servicios básicos, incluyendo el uso de tecnologías verdes. La misión central del FOMIN es actuar como laboratorio, experimentando, siendo pionero y asumiendo riesgos para construir y sostener modelos de negocios éxitos. Conozca más en www.fomin.org
Acerca de The Economist Intelligence Unit
The Economist Intelligence Unit (EIU) es el brazo de investigación de The Economist Group, firma editorial de The Economist. Como uno de los mayores proveedores de inteligencia sobre países, ayuda a gobiernos, instituciones y empresas proveyéndoles análisis oportunos, confiables e imparciales de estrategias económicas y de desarrollo. A través de su práctica de política pública, la EIU provee investigación sobre la base de evidencia para formuladores de políticas y partes interesadas a la búsqueda de resultados mensurables en campos que van desde el género y las finanzas a la energía y tecnología. Lleva a cabo investigaciones a través de entrevistas, análisis regulatorios, y modelización y previsiones cuantitativas, y despliega los resultados por medio de herramientas interactivas de visualización de datos. A través de una red global de más de 350 analistas y contribuyentes, la EIU evalúa y pronostica constantemente las condiciones políticas, económicas y empresarias en más de 200 países. Para más información visite: www.eiu.com.