• Nosotros
  • Áreas temáticas
  • Países
  • Proyectos
  • Noticias
  • Conocimiento
  • Entrar
English (United States)es-ES

  • Nosotros
  • Áreas temáticas
  • Países
  • Proyectos
  • Noticias
  • Conocimiento
  • Entrar
  • -->

Las normas que favorecen al desarrollo de los mercados microfinancieros



Share this

Tweet

 

Una versión de este blog post en inglés se publicó en el blog de CFI Acción. 

En la última década, el mercado microfinanciero ha visto un enorme crecimiento a nivel regional llegando en América Latina a más de 1.000 instituciones con una cartera de más de US$ 40 mil millones. Sin embargo, como indica el Microscopio Global, el entorno para las microfinanzas no es igual de favorable en los diferentes países.

Un componente esencial de este entorno es la regulación. En el artículo titulado “Microfinace Regulation and Market Development in Latin America” publicado recientemente por la revista B.E. Journal of Economic Analysis & Policy analizamos la relación entre el marco regulatorio aplicable a las microfinanzas en 17 países de América Latina y el nivel de desarrollo de sus respectivos mercados.

La construcción de un marco normativo favorable para el desarrollo del sector microfinanciero (y por ende favorable a la inclusión financiera) es una tarea que debe ser realizada de manera ad hoc según las necesidades y las características particulares de cada país. Aunque existen pautas internacionales para el diseño de estos marcos normativos (CGAP 2012, ASBA 2010 y Basilea 2010) poco se sabe acerca de cómo los diferentes países las han implementado o cuáles son los efectos de su implementación para el desarrollo de los mercados. 

La regulación de las microfinanzas está compuesta por normas generales (para la regulación del sistema financiero) y específicas (sobre servicios o instituciones especializadas en microfinanzas), que pueden a su vez tener como objetivos la protección de la estabilidad del sistema financiero o del consumidor financiero, o la promoción de los servicios o instituciones microfinancieras al flexibilizar algunas normas de aplicación general a su favor. 

Existe una gran variedad de diseños regulatorios en la región, en constante evolución. Existen por un lado países como Chile y Uruguay, que no contemplan en absoluto normas específicas para la regulación de la cartera de microcrédito ni para instituciones que presten estén tipo de servicios. Las regulaciones de estos países sin embargo, incluyen algunos de los criterios clasificados como generales y de protección por lo que presentan una cierta base para el potencial desarrollo de regulación específica para este sector. Diferente es la situación de otros países en los que se cuenta con una amplia regulación específica o de promoción, que no se ha desarrollado a la par del sector financiero y su regulación, o que se han desarrollado al margen de las pautas internacionales de regulación como es el caso de Honduras, Brasil y Argentina.

El análisis de las normas aplicables en los países analizados en relación al nivel de desarrollo de sus mercados (tamaño de su cartera, clientes atendidos, eficiencia operativa y financiera de las instituciones microfinancieras, entre otras variables) nos permitió observar lo siguiente:

  1. Regulación específica, mercados más grandes y más sólidos: Los países con marco regulatorio específico para las microfinanzas se caracterizan por presentar mercados microfinancieros más grandes, instituciones con un mejor desempeño en términos financieros y de eficiencia operativa, y mejores datos para evaluar el desarrollo del mismo. 
  2. Mejor y más prudente regulación financiera, mejor desarrollo del mercado: Observamos que existe una relación significativa y positiva entre un mayor y mejor desarrollo del mercado -  se alcanza a más gente, es más rentable y la calidad de cartera de las instituciones es mejor)– y regulaciones con mayor adopción de normas generales y de protección para el desarrollo del mercado de microfinanzas.
  3. Las normas de específicas y de promoción son importantes para un mayor alcance: Las normas específicas y de promoción por su parte presentan una correlación positiva y significativa en relación con una mayor proporción de población atendida.
  4. Muchos países en los que prima la adopción de normas específicas y de promoción, se caracterizan por tener amplios sectores informales, de microempresas y rurales.

En base a estos resultados, resaltamos los siguientes elementos a tener en cuenta en el desarrollo de marcos normativos:

  • Analizar que la regulación financiera esté conformada por los criterios generales y de protección recomendados, para que sirva de contexto al marco específico para las microfinanzas y  favorezca a la estabilidad y adecuada competencia entre proveedores de servicios financieros.
  • Introducir normas específicas en relación a servicios e instituciones que prestan servicios microfinancieros para asegurar tanto la solvencia como la adecuada gestión de los riesgos específicos derivados de estas actividades. La introducción de este tipo de normas, implica reconocer la importancia del sector y requiere un conocimiento especializado del mismo por parte de las autoridades.
  • Examinar qué áreas del mercado requieren normas de promoción, que impliquen una flexibilización de los estándares para favorecer a su desarrollo. Este último elemento requiere tener cierta apertura a evaluar los nuevos actores, tecnologías y metodología que se incorporan en la prestación de estos servicios y considerar la posibilidad de otorgarles un tratamiento ad hoc y en algunos casos más favorable que el estándar.

¿Cuáles otros aspectos se deberían de tener en cuenta para apoyar el desarrollo del sector microfinanciero, especialmente frente a nuevos actores y tecnologías como mencionado en el último punto? ¡Esperamos tus comentarios!

Lo último en:     

    • Nosotros
    • Áreas Temáticas
    • Países
    • Proyectos
    • Noticias
    • Conocimiento
  • Términos y Condiciones
  • Políticas de Privacidad