• Nosotros
  • Áreas temáticas
  • Países
  • Proyectos
  • Noticias
  • Conocimiento
  • Entrar
English (United States)es-ES

  • Nosotros
  • Áreas temáticas
  • Países
  • Proyectos
  • Noticias
  • Conocimiento
  • Entrar
  • -->

Una mirada retrospectiva al 2013



Share this

Tweet

2013 fue un año crucial para el FOMIN -el final de nuestros primeros 20 años y el comienzo de la negociación con nuestros Donantes y socios sobre la visión y el financiamiento de nuestros próximos 10 años. Durante dos décadas, el FOMIN se ha ido adaptando para responder a las distintas y cambiantes necesidades de la región - a partir de su enfoque inicial en la reforma de políticas del sector privado en los años 90, la reducción de la pobreza en la década de 2000, y nuestro actual énfasis en la promoción de la movilidad económica de los pobres y vulnerables, que todavía suman dos tercios de la población en la región.

A principios de este mes, nuestro equipo hizo un balance conjunto de los progresos realizados en 2013. Quisiera compartir con ustedes algunos aspectos destacados en seis áreas: (1) acceso a financiamiento, (2) acceso a servicios básicos y crecimiento verde, (3) acceso a mercados y capacidades, (4) empoderamiento económico de la mujer, (5) efectividad en el desarrollo, e (6) intercambio de conocimiento. Muchos de ustedes, que ahora están leyendo estas líneas, son nuestros socios en este trabajo; en financiamiento, en ejecución, en el análisis y la inspiración intelectual. Aunque no los podemos mencionar a todos y agradecer de forma individual, ya que nuestros socios privados y públicos suman más de mil, por favor sepan que todos nosotros en el FOMIN tenemos muy claro que muchos de estos logros dependen fundamentalmente de ustedes.

Acceso a Financiamiento

  • Microfinanzas. Nuestros esfuerzos concertados para impulsar la calidad, la efectividad y la adquisición de conocimiento de nuestro trabajo en microfinanzas -el que llevamos largo tiempo realizando- dio sus frutos el año pasado, cuando CGAP galardonó al FOMIN con la más alta puntuación de SmartAid otorgada a una institución financiera de desarrollo  por su trabajo en las microfinanzas.
  • Inclusión financiera. Dimos un gran paso adelante en nuestro ambicioso plan de trabajo con otros para probar innovaciones que proporcionan a los pobres y vulnerables una gama más amplia de productos financieros, sobre todo de ahorro, y una gama más amplia de opciones para acceder a los servicios (teléfono móvil, agentes bancarios, etc.). Hasta la fecha, se han puesto en marcha 26 de los 42 proyectos planificados.
  • Préstamos a PYME. Nos sentimos alentados por el progreso en la resolución de uno de los problemas más difíciles en el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas: el vacío intermedio, las empresas  más pequeñas del espectro PYME, demasiado grandes para las microfinanzas y demasiado pequeñas para la mayoría de los bancos. Nuestra asociación con el Departamento de Financiamiento Estructurado y Comparativo del BID ha ayudado a incentivar 10 bancos de ALC a probar el modelo psicométrico, una herramienta de calificación crediticia, para otorgar crédito a las PYME más pequeñas.
  • Inversión en capital emprendedor y microfinanzas. En consonancia con el fuerte apoyo de nuestros Donantes en esta parte de nuestro trabajo, hemos potenciado las inversiones de capital del FOMIN a US$28 millones en 2013, apalancando US$147.000.000 de otros inversores. La cartera pendiente de compromisos activos de capital del FOMIN alcanzó los US$286 millones.

Acceso a Servicios Básicos y Crecimiento Verde

  • Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Sobre la base de intereses ampliamente compartidos, la asociación del FOMIN con el FMAM está creciendo rápidamente, con US$30 millones comprometidos por el FMAM para las inversiones en acciones y US$21 millones para proyectos de energía renovable dirigidos a comunidades pobres.
  • ProAdapt.El generoso compromiso del Fondo Nórdico de Desarrollo de US$5.1 millones está financiando el lanzamiento de ProAdapt, el primer fondo orientado a trabajar con la comunidad y el sector privado para ayudar a las pequeñas empresas, agricultores y pescadores en la resiliencia climática.
  • Fondos de Inversión Climática. Avanzamos en nuestra meta de ayudar a canalizar parte de estos fondos a los pequeños actores del sector privado. El FOMIN recibió US$3.5 millones para implementar en México el primer proyecto del Programa de Inversión Forestal del sector privado en el mundo. Un compromiso adicional de US$22.5 del Programa a Gran Escala de Energía Renovable en Países de Ingreso Bajo (SREP) para catalizar la inversión privada en energía renovable a pequeña escala fue provisionalmente aprobado.
  • Climascopio. En el segundo año de esta herramienta de puntuación para el clima de inversión en industrias relacionadas con nuevas energías y eficiencia energética en América Latina y el Caribe, ya se está globalizando. El FOMIN ha trabajado con el DFID y USAID para llevarla a 29 países de Asia y África.

Acceso a Mercado y Capacidades

  • Nuevos Empleos y Oportunidades (NEO). Hasta la fecha, tres proyectos (Brasil, México, República Dominicana) han sido aprobados en el marco de la asociación público-privada de 10 años NEO para capacitar a 1.000.000 jóvenes y emplear por lo menos al 50%. Hasta el momento, 264.000 jóvenes van a ser capacitados, el 26% de la meta.
  • Iniciativa Regional de Reciclaje.Hasta la fecha, los 11 proyectos planificados se han aprobado, con 16.600 recicladores en proceso de ser capacitados, superando la meta.
  • Programa de Emprendimiento Juvenil. Nos complace lanzar este programa de US$32 millones con el mundialmente reconocido Youth Business International para desarrollar modelos más eficaces para los jóvenes emprendedores, con US$19.600.000 dólares a ser movilizados por parte de los socios.

Iniciativa de Empoderamiento Económico de la Mujer

  • WEVentureScope. Con la ayuda de The Economist Intelligence Unit, el FOMIN ha desarrollado esta herramienta de puntuación país, el primer ranking de los 20 países de ALC sobre la base de indicadores objetivos de entornos favorables para las mujeres empresarias. Chile, Perú, Colombia, México y Uruguay encabezan la lista.
  • Banca para empresarias (weB). Estamos avanzando en la ayuda a incentivar a los bancos a tener mujeres propietarias de PYME como clientes. Hasta la fecha, 6 proyectos han sido aprobados en el marco de weB, programa conjunto con SCF que ayuda a los bancos a diseñar y financiar estrategias adecuadas, metodologías de crédito y cartera de crédito.
  • WeXchange. El FOMIN organizó esta primera y exitosa conferencia de promoción, en exclusiva para mujeres empresarias de ALC que buscan capital emprendedor, realizada en Miami en el mes de diciembre.


Efectividad en el Desarrollo 

  • Nuevo marco de resultados corporativo. Sobre la base de amplias consultas con expertos y la revisión de mejores prácticas, el FOMIN ha desarrollado un nuevo marco de resultados corporativo, para que sea posible agregar datos y resultados de nuestros 80 a 90 proyectos anuales, para hacer una mejor evaluación del impacto sistémico y asegurar el alineamiento con las prioridades estratégicas.
  • Enfoque en la pobreza. Como resultado de la medición hecha utilizando la herramienta calidad para la efectividad en el desarrollo (QED) del FOMIN, estamos centrando nuestros proyectos en los beneficiarios adecuados. 80% de los proyectos que el FOMIN aprobó en 2013 fueron dirigidos a los pobres y vulnerables, y el 41% estuvo destinado fundamentalmente a beneficiarios pobres.
  • Enfoque de Género. Hemos logrado nuestro objetivo de incorporar el análisis de género en el 100% de los proyectos. Todo el personal/consultores han sido capacitados en la integración de género en todas las fases del ciclo del proyecto, y los resultados pertinentes y los indicadores de impacto son desagregados por sexo. 72 por ciento de los proyectos de 2013 estuvieron dirigidos o incorporaron intervenciones especiales para las mujeres.

Conocimiento

  • NEXSO. Lanzamos la versión beta de NEXSO, una innovadora plataforma en línea que utiliza el crowdsourcing para identificar, manejar y promover soluciones. La plataforma contiene, hasta ahora, 152 soluciones de 34 países. Esté atento a los retos que se lanzarán este año para continuar poblando la plataforma.
  • Programa de Transferencia de Conocimiento. Hemos financiado el Programa pionero de Transferencia de Conocimiento que ha transferido los conocimientos adquiridos en los proyectos del FOMIN a 17 países de la región y 44 instituciones. Sobre la base de la relación costo-eficacia demostrada en este modo de compartir el conocimiento, tenemos la intención de ampliarlo en el futuro de manera significativa.
  • Estudios de Microseguros y en Mercados Informales de Reciclaje. Este fue un año de novedades en este tipo de estudios. El FOMIN publicó el primer estudio del Panorama de los microseguros en ALC, con el Centro de Microseguros; el primer estudio regional del panorama en los Mercados Informales de Reciclaje, y el primer Manual Operativo diseñado para ayudar a formalizar y mejorar la gestión de las cooperativas de recicladores.
  • Foromic. El FOMIN realizó el Foromic en Guadalajara, México, el más grande realizado hasta ahora, con más de 2.000 asistentes, y cuyo tema central fue “el reto de la productividad: financiar emprendimientos dinámicos”.
  • PPPAméricas. Se estableció un récord de asistencia a PPPAméricas en Cartagena, con más de 500 participantes de 27 países quienes discutieron las APP sociales y verdes, las APP en economías pequeñas y la APP subnacionales.

Lo último en:     

    • Nosotros
    • Áreas Temáticas
    • Países
    • Proyectos
    • Noticias
    • Conocimiento
  • Términos y Condiciones
  • Políticas de Privacidad