• Nosotros
  • Áreas temáticas
  • Países
  • Proyectos
  • Noticias
  • Conocimiento
  • Entrar
English (United States)es-ES

  • Nosotros
  • Áreas temáticas
  • Países
  • Proyectos
  • Noticias
  • Conocimiento
  • Entrar
  • -->

A Preview of PPPAmericas 2013



Share this

Tweet


The 2013 PPPAmericas conference is only about a month away. PPPAmericas is the leading event focusing on public-private partnerships (PPPs) in Latin America and the Caribbean. I recently spoke with the MIF’s lead PPP specialist, David Bloomgarden, about what is planned for this year’s conference, which will take place February 14-16, 2013 in Cartagena, Colombia.

ET: How can PPPs help support development?

DB: While I do not think anyone would argue PPPs are a panacea for development, I think the evidence globally demonstrates that when PPPs are done according to best practices, they offer several advantages for promoting economic growth and poverty reduction. PPPs offer a more cost effective solution for building infrastructure and should only be done when based on a "value for money" analysis that clearly shows it is a more efficient and effective model than traditional procurement of infrastructure projects.  Sponsors and contractors receive payments based on results, which provides a sound incentive to build sustainable projects. 

Secondly, PPPs promise greater transparency and checks and balances in the procurement process through open competition and bidding.  They also leverage not only financing from the private sector, but also private sector innovation and know-how, and bring this into the development process.  Now, some say PPPs reduce the role of government, but to the contrary, they require smarter and more proactive government with institutional capacity to plan, design and oversee the performance of PPPs, and ensure the achievement of public policy goals. 

ET: The last PPPAmericas conference was held in Mexico in 2011 – what will be new or different this year?

DB: This year the theme will be “New Frontiers and New Actors in PPPs,” taking into account the expansion of new PPP laws, policies and expansion of the market by new players.  We will be discussing new policies supportive of PPPs in countries from the Caribbean and Central America.  We will also look at the changing finance landscape, with pension funds and capital markets playing a bigger role.  When we develop these themes we consult a team of highly qualified PPP experts to identify what governments and the private sector seek to discuss in order to expand and improve PPPs.

ET: Why was Colombia chosen to host this year’s PPPAmericas conference?

DB: Colombia is an ideal candidate to host PPPAmericas.  It has long been an active market in transport concessions and has plans for growth as a major market for PPP investment in a number of sectors. Colombia will be celebrating the one year anniversary of its new PPP law, which has contributed to improving the environment for PPPs.  Of Latin American countries, Colombia ranks fifth in the 2010 Infrascope ranking of institutional and regulatory environment for PPPs, and I am confident that their ranking will improve with the new edition of the Infrascope index to be released at PPPAmericas. 

Given the broad support for this model of infrastructure development and new law, Colombia can serve as a reference point for the region as the PPP model is adopted by more countries. The MIF and the IDB are proud to have supported and partnered with Colombia through technical assistance and financing in the development and implementation of their new PPP policy.

ET: What kinds of people attend the conference?

DB: In 2011 in Mexico we had 431 people from 25 countries, representing governments, the private sector and non-governmental organizations.  It is not only a meeting place where commercial opportunities are discussed, but it is also truly a learning environment where the public and private sectors meet to share what they are doing and debate new issues and developments in the PPP market in Latin America and the Caribbean.  While it is the largest gathering of its kind, with a focus on learning, we try to keep registration numbers down to a manageable amount to facilitate our discussions and debates, and enable people to network in a supportive environment.

ET: The latest edition of the Infrascope will be released at the event – any preview?

DB: I cannot say what the outcome will be at this point in time. The Economist Intelligence Unit provides an independent assessment.  I will say that the region has improved overall since the Infrascope index was first developed in 2008. More and more governments, such as Colombia’s, are adopting policies and laws to support PPPs as a way to close the infrastructure gap, promote social and economic development and encourage private sector participation in the growth of economies in the region.  In this sense I am very positive about the new rankings, but we will have to wait until PPPAmericas to know for sure.

***

Un avance de PPPAméricas 2013

Falta solo un mes para la conferencia PPPAmericas 2013, el evento líder dedicado a las Asociaciones Público-Privadas (PPPs) en América Latina y el Caribe. Al respecto, hablé con el especialista líder de PPP, David Bloomgarden, quien me contó cuáles son los planes para la conferencia de este año, que se llevará a cabo en Cartagena de Indias, Colombia, desde el 14 al 16 de febrero.

ET: ¿De qué manera las Asociaciones Público-Privadas pueden aportar al desarrollo?

DB: Aunque no creo que nadie pueda afirmar que las PPP son la panacea para el desarrollo, creo que la evidencia, de manera global, ha demostrado que cuando las PPP han sido construidas en base a buenas prácticas, ofrecen múltiples ventajas para promover el crecimiento económico y la disminución de la pobreza. Las PPP ofrecen una solución más rentable para la construcción de infraestructura. El análisis de la relación “precio - calidad”, muestra claramente que este tipo de asociación es un modelo más efectivo y más eficiente que la contratación tradicional de proyectos de infraestructura. Tanto los patrocinadores, como los contratistas reciben pagos basados en resultados, lo que proporciona un incentivo interesante para construir proyectos sostenibles.

En segundo lugar, las PPP prometen una mayor transparencia, control y equilibrio en el proceso de contratación, mediante concursos y licitaciones abiertas. También aportan, no solo financiamiento del sector privado; sino que, además, la innovación y conocimientos del sector privado, lo que se incluye en el proceso de desarrollo. Ahora, algunas personas dicen que las PPP reducen el rol del gobierno, pero yo opino diferente. Creo que las PPP implican la participación de gobiernos más inteligentes y proactivos, con capacidad institucional para planificar, diseñar y supervisar el desempeño de las PPP y asegurar el cumplimiento de las metas de políticas públicas.

ET: La última conferencia PPPAméricas fue realizada en México en 2011. ¿Qué será lo nuevo o diferente en la conferencia de este año?

DB: El tema de este año será “Nuevas fronteras y Nuevos Actores en PPPs”, considerando la expansión de las nuevas leyes y políticas para PPPs y la expansión del mercado con nuevos actores. Estaremos discutiendo las nuevas políticas de apoyo para las PPP en países del Caribe y América Central. También daremos una mirada al cambiante paisaje del financiamiento, en el cual los fondos de pensiones y los mercados de capitales están jugando un rol más importante. Para desarrollar estos temas, consultamos con un equipo altamente calificado de expertos en asociaciones público-privadas, que nos ayudó a identificar cuáles son los temas que, tanto los gobiernos como el sector privado, están interesados en discutir para la mejora y expansión de las PPP.

ET: ¿Por qué fue Colombia el lugar elegido como anfitrión de PPPAméricas este año?

DB: Colombia es un candidato ideal para ser el anfitrión de PPPAméricas. Ha sido un participante activo en el mercado de las concesiones de transporte durante un largo periodo de tiempo y tiene planes de crecimiento para llegar a convertirse en uno de los principales mercados para la inversión de las PPP en diversos sectores. Colombia estará celebrando el primer aniversario de su nueva ley para las PPP, la que ha contribuido a mejorar el ambiente para las PPP. De los países de América Latina, Colombia está en el quinto lugar del ranking 2010 del Infrascopio en el que se miden el ambiente regulatorio e institucional para las PPP, y estoy seguro de que estarán en una mejor posición en la nueva edición del índice del Infrascopio, que va a ser lanzado en PPPAméricas.

Debido al amplio apoyo que han recibido su nuevo modelo de desarrollo de infraestructura y su nueva ley, Colombia puede servir como punto de referencia para la región, a medida que el modelo de las PPP sea adoptado por más países. El FOMIN y el BID están orgullosos de haber apoyado y haberse asociado con Colombia, a través del aporte de asistencia técnica y financiamiento, en el desarrollo e implementación de su nueva política para las PPP.

ET: ¿Qué tipo de gente asiste a la conferencia?

DB: En la conferencia del año 2011, en México, tuvimos 431 personas provenientes de 25 países, entre los cuales había representantes de gobierno, del sector privado y de organizaciones no gubernamentales. Además de ser un lugar de reunión donde se discuten oportunidades comerciales, es un verdadero ambiente de aprendizaje, en el cual el sector público y el sector privado se encuentran para compartir qué están haciendo y para debatir nuevos asuntos y desarrollo en el mercado de las PPP en América Latina y el Caribe. Aunque es la reunión más grande de su tipo, con un enfoque en aprendizaje, tratamos de mantener un número relativamente bajo de inscripciones, para tener una cantidad manejable de asistentes, que nos permita y facilite la realización de nuestras discusiones y debates, a la vez que permita a las personas crear redes de contacto en un ambiente apropiado para ello.

ET: La última edición del Infrascopio será lanzada durante el evento. ¿Nos puedes dar algún avance?

DB: En este momento no sé cuál será el resultado. The Economist Intelligence Unit provee una asesoría independiente. Yo diría que la región ha mejorado, en general, desde que el reporte del Infrascopio fue lanzado por primera vez en 2008. Más y más gobiernos, como Colombia, están adoptando políticas y leyes para apoyar a las PPP, como una forma de cerrar la brecha en infrastructura, promover el desarrollo social y económico e incentivar la participación del sector privado en el crecimiento de las economías en la región. En este sentido, estoy muy optimista sobre el resultado de los nuevos rankings, pero tendremos que esperar hasta PPPAméricas para estar seguros.


Lo último en:     

    • Nosotros
    • Áreas Temáticas
    • Países
    • Proyectos
    • Noticias
    • Conocimiento
  • Términos y Condiciones
  • Políticas de Privacidad