
Versión en español
Dear friends,
Now that the new year has begun, I wanted to take a few moments to look back on a very busy and fruitful year at the MIF. In 2012, we put together 79 new projects, new partnerships and initiatives, dozens of publications, impact evaluations, and path-breaking events. Allow me to list a few highlights:
YOUTH: At the Summit of the Americas in Cartagena, we announced our new youth jobs initiative, New Employment Opportunities, or NEO. In partnership with the International Youth Foundation, the IDB’s Social Sector, and several of the region’s leading employers—Arcos Dorados, Caterpillar, Cemex, Microsoft, and Walmart—we are pledging to provide high-impact job training and placement services to one million young people over the next decade. We have already begun laying the ground for this ambitious effort in Mexico. A bit later in the year, we also presented “Give Youth a Chance,” a strategy for our work with and for youth that builds on past successes to meet the needs and challenges of a new generation. As part of our launch of the new strategy, we held a briefing session on Capitol Hill to share our work with staff members of the United States Congress, and hosted a dynamic, talented performing troupe from the Galpao Aplauso program in Rio de Janeiro.
WOMEN’S ECONOMIC EMPOWERMENT: This year, we established a team to focus on innovative interventions for women entrepreneurs all along the economic spectrum, from low-income microentrepreneurs to dynamic owners of small and medium-sized businesses with high growth potential. The team’s first initiative is women entrepreneurshipBanking (weB), a joint project with the IDB’s Structured and Corporate Finance department that offers incentives to financial institutions to help them test new lending models well-suited to needs of women entrepreneurs. In addition, in October, we announced our partnership with the Economist Intelligence Unit to produce WEVentureScope, a new scoring tool to help countries assess their environments for empowering women entrepreneurs: their access to finance, to education, to social services, and to supportive policies and programs. Watch for the launch of WEVentureScope in the first half of next year.
GREEN GROWTH: At the Rio+20 United Nations Conference on Sustainable Development, we introduced a unique new resource on “the investment climate for climate investment” in Latin America and the Caribbean. The Climatescope, produced in collaboration with Bloomberg New Energy Finance, is an interactive index on green finance, value chains and policy in the region.
MSME FINANCE: Our largest annual event, Foromic, was held for the first time in the English-speaking Caribbean. One thousand participants enjoyed both the warm welcome of Barbados, and discussions on innovative approaches to promoting entrepreneurship and financial inclusion in the region. One example is the MIF-supported effort to bring a radically different model for assessing SME creditworthiness, developed by the Harvard University Entrepreneurial Finance Lab, to the region. We continue to expand Foromic’s scope, from new frontiers in microfinance, to new emphasis on savings and other financial products, to new channels for financial services, to the needs of small and medium-sized businesses. We look forward to gathering again in Mexico in the fall of 2013.
VENTURE CAPITAL: We engaged external analysts to take a hard look at the impact of the MIF’s extensive support for venture capital funds and markets in the region. The results are quite encouraging, with these investments generating significant development impact as well as better firm growth performance: $7 of social and economic returns for every $1 MIF invested.
MIF-CHINA COOPERATION: We held a ground-breaking conference on microfinance in Haikou, China, co-hosted with the People’s Bank of China and with the strong support of the Hainan Rural Credit Union. For the first time, participants shared and compared experience in the very different microfinance sectors of our region and China. The result was a fascinating look at different kinds of microfinance institutions, business models, products, and rating systems. We are committed to building and expanding these exchanges going forward.
DEVELOPMENT EFFECTIVENESS: Results measurement and impact-based resource allocation are central MIF priorities. We have just completed the 2012 Development Effectiveness Report, which provides an overview of the state of our project portfolio, as well as a closer look at our impact in some selected areas.
NEW WEBSITE: Last, but not least, one of the year’s major accomplishments was the redesign of WWW.FOMIN.ORG, with a variety of new features designed to make it easier for you to learn about our work and engage with us. We know from monitoring web traffic that you are enjoying the new site! Please continue to explore it, share our information with colleagues and friends, and sign up for our informative weekly e-newsletter .
We at the MIF are already at work on this year’s projects and events, including our 20th anniversary celebrations later this year. We look forward to sharing them with you.
###
2012: Un año en el FOMIN
Queridos amigos,
Ahora que un nuevo año ha comenzado, quisiera tomarme unos minutos para mirar hacia atrás y hacer un pequeño análisis de lo que fue un año muy ocupado y muy fructífero para el FOMIN. Fue un año en el que trabajamos duro como equipo, llevando a cabo 79 nuevos proyectos, nuevas alianzas e iniciativas, docenas de publicaciones, evaluaciones de impacto y eventos pioneros. Permítanme mencionar algunos puntos destacados:
Jóvenes: Durante la Cumbre de las Américas en Cartagena, anunciamos nuestra nueva iniciativa para capacitación e inserción laboral de los jóvenes, Nuevos Empleos y Oportunidades para Jóvenes o NEO.
En asociación con la International Youth Foundation, el Sector Social del BID, y varios empresas líderes en la región –Arcos Dorados, Caterpillar, Cemex, Microsoft y Walmart- estamos comprometidos a proporcionar entrenamiento laboral de alto impacto, según las necesidades de mercado, a un millón de jóvenes durante el próximo decenio. Ya hemos comenzado a sentar las bases de este ambicioso proyecto en México.
Continuando el recorrido por el año, también presentamos “Dando una oportunidad a la juventud”, una estrategia para nuestro trabajo con y para la juventud, que se basa en los éxitos del pasado para satisfacer las necesidades y retos de una nueva generación. Como parte del lanzamiento de nuestra nueva estrategia, llevamos a cabo una sesión informativa en el Capitolio para compartir nuestro trabajo con los miembros del Congreso de Estados Unidos, y fuimos anfitriones de una dinámica presentación, realizada por un talentoso grupo de baile del programa Galpao Aplauso, de Río de Janeiro.
Empoderamiento económico de la mujer: Este año establecimos un equipo de trabajo para enfocarnos en intervenciones innovadoras para mujeres emprendedoras a lo largo de todo el espectro económico, desde microempresarias de bajos ingresos, hasta propietarias de pequeñas y medianas empresas dinámicas con alto potencial de crecimiento. La primera iniciativa de este equipo fue la creación de Empoderamiento Económico de la Mujer (WEempower), un proyecto conjunto con el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID, que ofrece incentivos a las instituciones financieras que quieran incursionar en la formulación de nuevos modelos de préstamos adaptados a las necesidades de mujeres empresarias. Sumado a esto, en el mes de octubre anunciamos nuestra asociación con The Economist Intelligence Unit para producir una nueva herramienta para ayudar a los países a evaluar sus entornos para potenciar a las mujeres empresarias: su acceso a financiamiento, a educación, a servicios sociales, y para políticas y programas de apoyo. Estén atentos al lanzamiento de WEVentureScope durante la primera mitad del próximo año.
Crecimiento verde: Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20, presentamos un nuevo recurso “el clima de inversión para la inversión en clima“ en América Latina y el Caribe. El Climascopio, producido en colaboración con Bloomberg New Energy Finance, es una herramienta interactiva en finanzas verdes, cadenas de valor y política en la región.
Financiamiento para MIPyMEs: Nuestro evento más importante del año, el Foromic, se desarrolló por primera vez en el Caribe de habla inglesa. Mil participantes disfrutaron tanto el cálido y acogedor recibimiento de Barbados, como las interesantes discusiones sobre enfoques innovadores para fomentar el espíritu empresarial y la inclusión financiera en la región. Un ejemplo es la iniciativa patrocinada por el FOMIN para la implementación de un modelo radicalmente diferente para evaluar la solvencia de las PyMEs en la región, desarrollado por el Laboratorio de Finanzas para Emprendedores de la Universidad de Harvard. Continuamos expandiendo el alcance de Foromic, desde nuevas fronteras en microfinanzas, pasando por el nuevo énfasis puesto en ahorro y otros productos financieros, los nuevos canales de servicios financieros, hasta las necesidades de pequeñas y medianas empresas. Esperamos con ansias reunirnos otra vez en México, el próximo otoño del 2013.
Capital emprendedor: Contratamos a unos analistas externos para analizar el impacto de la cartera de capital emprendedor del FOMIN y los mercados de la región. Los resultados son alentadores. El estudio determinó que estas inversiones tienen un gran impacto en el desarrollo de la región. La inversión de capital emprendedor también tuvo un fuerte efecto multiplicador, pues generó, por cada dólar invertido por el FOMIN, un retorno socioeconómico de US$ 7.
Cooperación FOMIN-China: Llevamos a cabo una conferencia pionera en microfinanzas en Haikou, China, realizada en colaboración con el Banco de China y con el fuerte apoyo de la Unión de Crédito Rural de Hainan. Por primera vez, los participantes compartieron y compararon las experiencias de sectores de microfinanzas de nuestra región y China, que son muy diferentes. El resultado fue una mirada fascinante a los diferentes tipos de instituciones microfinancieras, modelos de negocios, productos, y sistemas de clasificación. Estamos comprometidos a construir y expandir estos intercambios en el futuro.
Efectividad en el desarrollo: La medición de los resultados y del impacto generado por nuestros proyectos, son las prioridades centrales del FOMIN. Acabamos de terminar el Informe Sobre Efectividad en el Desarrollo 2012, el cual provee una mirada global del estado de nuestra cartera de proyectos, y una mirada más exhaustiva al impacto y repercusiones generados en algunas áreas.
Nuevo sitio Web: Finalmente, uno de los logros más significativos del año fue el rediseño de nuestro sitio virtual www.fomin.org, con un nuevo diseño, hecho pensando en facilitarles el camino para aprender más sobre nuestro trabajo. Gracias al monitoreo del tráfico de visitas en nuestra página web, ¡sabemos que están disfrutando nuestro nuevo sitio!. Por favor, continúen explorándolo, compartan nuestra información con colegas y amigos, e inscríbanse para recibir nuestro boletín informativo semanal.
En el FOMIN estamos listos para trabajar en los proyectos y eventos de este nuevo año, entre los que se incluye nuestro aniversario número 20 a finales de año, celebración que esperamos compartir con ustedes.