De Carlos Sanchez
La calidad de vida de las poblaciones de bajos ingresos está definida, en gran parte, por su capacidad de acceso a servicios básicos. El FOMIN trabaja para probar y promover nuevos modelos, tecnologías y alianzas que amplíen el acceso a los servicios básicos como agua, salud y educación.
Uno de los objetivos del FOMIN es el de desarrollar y probar modelos de negocio sostenibles para proporcionar servicios básicos de calidad a estas poblaciones de bajos ingresos. En el marco de esta labor, por la cual ha estado haciendo el esfuerzo de identificar, documentar y diseminar modelos innovadores en la provisión de servicios básicos en América Latina y el Caribe, el FOMIN encargó un informe a Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) -una organización con sede en Barcelona, España, que trabaja apoyando a los gobiernos locales-, para elaborar estudios de caso en la provisión de servicios básicos en América Latina y el Caribe por parte de pequeñas y medianas empresas.
El estudio está compuesto por 18 estudios de caso divididos en 6 sectores clave: agua y saneamiento, electricidad, residuos sólidos, seguridad ciudadana, transporte urbano y desarrollo económico local. Dicho estudio formará parte del informe Gold III, cuyo objetivo es identificar las necesidades específicas de los gobiernos locales para garantizar la prestación de estos servicios, hacer recomendaciones para mejorar el acceso para todos, y fortalecer la capacidad de intervención de las autoridades locales - junto con otros actores- para responder a los retos actuales y futuros.
El Observatorio Global en Democracia Local y Descentralización (Gold III, por sus siglas en inglés), es un reporte, que ha sido lanzado de forma periódica desde el 2006, que provee información sobre el estado de la descentralización y su evolución, gobiernos autónomos y gobernanza, a nivel mundial. El informe Gold III va a ser presentado en el IV Congreso de CGLU en 2013 y será publicado en el año 2014.
El Plan Agua+Trabajo en Argentina:
mejorar el acceso a redes de agua y saneamiento y nuevas fuentes de empleo
Por su gran impacto y su componente de innovación, en este posteo, quisiera resaltar uno de los casos analizados del Plan Agua + Trabajo, en Matanzas, Argentina.
Los objetivos del proyecto fueron mejorar el acceso a redes de agua y saneamiento, y crear nuevas fuentes de empleo en el municipio mediante la utilización de un innovador modelo de negocio.
Este modelo innovador se estructuró en dos componentes: por un lado, se coordinó la creación de cooperativas para la realización de obras de mejora de acceso a servicios de agua y saneamiento, las que fueron compuestas por 16 vecinos desempleados del municipio de Matanzas.
Un segundo componente del modelo fue la capacitación de los integrantes de las cooperativas, que se realizó en periodos de una semana, cubriendo tanto asuntos legales y administrativos, como técnicos y operativos.
Uno de los factores de éxito del modelo estuvo determinado por la exitosa participación de los actores involucrados en el proyecto, entre los que se contaron: el Municipio de La Matanza, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Empresa Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), el Ente Tripartito de Servicios Sanitarios (ETOSS), la Secretaría de Política Social, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), y la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo.
Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA) fue responsable tanto de la coordinación y creación de las cooperativas, como de la distribución de materiales de construcción a las mismas.
Otro factor importante que contribuyó al éxito del proyecto fue la responsabilidad de las cooperativas de vecinos en la realización de las obras de acceso a servicios de agua y saneamiento.
Con el impresionante resultado de 148.000 conexiones instaladas, que lograron incorporar a un total de 882.000 habitantes al servicio de agua y a 15.000 habitantes al servicio de saneamiento, podemos decir que el proyecto fue un éxito.
Foto: ENOHSA