
Varias revisiones de literatura sobre el impacto de las microfinanzas fueron publicadas en los últimos años (aquí, aquí y aquí), pero ninguna enfocada únicamente en América Latina. Y vale la pena hacer la distinción, porque las características del sector y de los clientes de microfinanzas en la región son diferentes al resto del mundo. El sector de microfinanzas en nuestra región ha crecido de tal manera en algunos países (Bolivia y Perú) que es una parte muy importante del sistema financiero formal. Los clientes son en general pequeños microempresarios que no tenían acceso a servicios financieros pero que en su mayoría están por encima de la línea de pobreza. ¿Qué efectos tiene entonces las microfinanzas bajo este entorno?
Para responder esta pregunta revisamos todo lo publicado y disponible sobre estudios de impacto en países de la región. Se identificaron 20 estudios, 12 de los cuales evaluaron el impacto del microcrédito, 5 del microcrédito más otros servicios (educación, servicios de salud, capacitación en manejo de negocios), 2 en nuevas tecnologías (mensajes de texto para ahorrar, videos para capacitación), y 1 en ahorros. Estas evaluaciones se llevaron a cabo entre 1999 y 2011, lo que muestra que el interés por este tipo de análisis es relativamente reciente comparado a la antigüedad del sector en la región.
Las evaluaciones revisadas fueron realizadas en diferentes países, y se estudiaron productos de crédito individual, banca comunal, grupo solidario; en zonas urbanas, periurbanas y rurales; otorgados por instituciones especializadas en microcrédito, bancos y ONGs. Las particularidades de los productos financieros evaluados y de las instituciones que los ofrecen, así como también los diferentes contextos y circunstancias en los que se desenvuelven los clientes en cada país imposibilitaron compararlos entre si y llegar a conclusiones generales. Sin embargo este compendio de estudios nos ofrece un buen punto de partida para analizar las brechas de conocimiento que aún persisten en el tema.
Quisiera resaltar dos de los principales hallazgos de esta revisión:
- Los efectos de la provisión de servicios financieros son complejos y dependen de las características de los clientes y de los problemas que ellos enfrentan. Todavía nos queda mucho por aprender y entender sobre las necesidades de la población que atendemos con estos servicios.
- La calidad y pertinencia de los productos financieros ofertados por las instituciones juega un rol muy importante sobre su impacto. Para ofrecer productos de microcrédito y microahorro que sirvan a la población de bajos ingresos se requiere más que simplemente otorgar o captar montos pequeños. El diseño de los productos así como sus canales de distribución importan y pueden marcar la diferencia sobre su impacto.
Espero que este documento contribuya y promueva la discusión e intercambio de opiniones sobre el tema. Estoy convencida de que la única manera de que el aprendizaje generado por las evaluaciones de impacto sea tomado en cuenta en el diseño y mejora de los productos y servicios financieros, es que el sector y sus actores estén involucrados activamente sobre lo que se estudia y se evalúa. Las preguntas de evaluación deben venir de los principales interesados en la provisión de servicios financieros. Empecemos ahora, ¿Cuál es su opinión sobre el impacto de las microfinanzas en América Latina? ¿Hacia dónde cree usted que debería dirigirse la agenda de investigación sobre el tema?Accede al documento (en inglés).
Photo: Programa Fondesol en Guatemala