Apple tiene a Siri, Amazon a Alexa, y dentro de poco Costa Rica tendrá a Isa, el asistente de Inteligencia Artificial (IA) que orienta a las personas que buscan activamente empleos en la economía del conocimiento acerca de estas oportunidades y de las trayectorias a seguir para conseguirlas. Pongamos el caso de Karla, socióloga recién graduada buscando trabajo. “Hola Karla, en qué puedo ayudarte?” pregunta Isa, “Hola Isa, ¿Qué tipo de trabajos encajan con mi perfil?”. “¿Me das acceso a tu test de idiomas, intereses, aptitudes y competencias?“. “Sí”, contesta Karla. “No hay posiciones disponibles para sociólogas en este momento, pero con tu nivel B2 de inglés, tus habilidades e interés por la investigación, puedes certificarte en ciencias de los datos donde veo varias posiciones disponibles que se acercan en un 80% a tu perfil” sugiere Isa. “¿Dónde puedo tomar esa certificación de ciencias de los datos?” pregunta Karla, “en los siguientes enlaces podrás encontrar cursos virtuales (en plataformas como Udacity, Cursera, EdEx) y presenciales (en el Instituto Tecnológico, Cenfotec y otros) todos con certificaciones internacionales reconocidas por la industria. Si te interesan oportunidades de financiamiento hay varios bancos con préstamos para la educación” dice Isa. “Muchas gracias Isa”. “Con mucho gusto, Karla”.
Puede que no seamos conscientes, pero en el mundo de hoy la IA cada vez encuentra más y más aplicaciones. Por ejemplo, la usan los hospitales para ayudarles a diagnosticar si una persona tiene o no cáncer, la usan las empresas -y organizaciones multilaterales como el BID- para evaluar miles de CVs e identificar los mejores candidatos a una posición, y la usan los políticos para analizar miles de datos y predecir (mejor que las encuestas) las preferencias de las personas.
En el caso del proyecto que el FOMIN y la División de Mercados Laborales del BID lidera junto con CINDE, Fundación CRUSA y la Fundación Omar Dengo, queremos probar el uso de la IA para ayudar a las personas que tienen ciertas habilidades, pero puede que no todas, a encontrar oportunidades en la economía del conocimiento, promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida. Queremos que la IA ayude a cerrar brechas de información sobre oportunidades en el mercado laboral, promoviendo el auto-conocimiento de las habilidades que las personas tienen y las que se requieren para poder optar a ciertos empleos. La IA será una especie de orientador vocacional que nos guía, ordena y presenta de una manera entendible y personalizada la información sobre los empleos del futuro, nuestras habilidades, los requerimientos y las certificaciones internacionales a nuestra disposición. ¡Bienvenidos al mundo del futuro!