En la actualidad existe mucho interés en los coding bootcamps y varias interrogantes al respecto Pero, ¿cómo funcionan? ¿Hay que tener estudios universitarios para poder programar? ¿Cuánto debería durar un bootcamp para que alguien pueda desarrollar aplicaciones y otro tipo de soluciones tecnológicas?
El ritmo de avance tecnológico está transformando las industrias y los modelos de negocio. También el conjunto de competencias que los empleadores demandan está cambiando y la vida útil de las mismas se está acortando. Debido a esto, es primordial promover el desarrollo de habilidades que sean reforzadas por la tecnología y no reemplazadas por ellaY que mejor forma de apoyar a los jóvenes que tienen inclinación por la tecnología que enseñarles a programar y ofrecerles la oportunidad de ingresar al mercado laboral poco tiempo después de graduarse de bachilleres.
Hace poco, tuvimos oportunidad de conocer a varios actores involucrados en el mundo del desarrollo de software en Santo Domingo, República Dominicana, que confirmaron esta posibilidad--un descubrimiento muy interesante, al menos para los que no somos “techies”. Nuestra visita tenía como objetivo diseñar un programa regional de empleo en el sector digital. Conocimos a emprendedores de una startup para Co-working, pyhex, quienes nos contaron sobre META un grupo de comunidades locales de desarrollo de software unidas por el interés de mejorar la calidad del software en el país. Pudimos confirmar que no es necesario tener un título universitario para programar, y que tener conocimientos básicos de inglés es necesario si se desarrolla software para clientes en Estados Unidos y Canadá, por ejemplo.
Visitamos el Parque Cibernético donde varios jóvenes compartieron con nosotros sus avances en la creación de una impresora 3D de bajo costo; un dispositivo que sirve para almacenar de forma segura todas las contraseñas que se nos olvidan constantemente; y otra startup, Informatik, que ofrece soluciones de punto de venta, de radios y redes wi-fi, de computación móvil y de captura avanzada de datos. Finalmente, visitamos la sede de encore, una compañía americana que empezó con 200 empleados hace menos de un año y ahora cuenta con 1,000 y estima que a finales del año triplicará este número. Ahí tuvimos la oportunidad de dialogar con jóvenes que desarrollan software y quienes se veían muy a gusto trabajando en oficinas que evocan imágenes similares a las de Google o Facebook con decoración moderna y colorida y hasta una mesa de villar.
¿Qué confirmamos luego de todas estas entrevistas? Pues que estamos en el camino correcto. Junto con Junior Achievement queremos reclutar jóvenes de escasos recursos provenientes de instituciones educativas donde se les ofrezca una base en programación y potenciar esta base brindándoles formación en habilidades blandas (pensamiento crítico, creatividad, comunicación y trabajo en equipo) a través de hackatones y de actividades grupales donde diseñen y prueben aplicaciones usando design thinking. Además, buscamos brindarles la oportunidad de capacitarse en lenguajes de programación con alta demanda en el mercado (python, ruby, C#, Java, etc) y en la implementación de software como Business1 de SAP.
Creemos que la mejor forma de aprender es haciendo (trabajando en proyectos), compartiendo y aprendiendo entre compañeros (trabajando en equipo), trabajando en cosas que nos interesan (trabajando con pasión), y experimentando y probando cosas nuevas (en un ambiente lúdico).
Sabemos que toda la innovación que está generando la cuarta revolución industrial se traducirá en la pérdida de empleos, pero también generará muchas oportunidades. Queremos preparar a nuestros jóvenes para que aprovechen este sinnúmero de oportunidades. Así mejoraremos vidas.