Ha llegado a su etapa de cierre el Proyecto “Consolidación del Sector Capital Emprendedor en Colombia” con bastante éxito. El proyecto, ejecutado por Bancoldex, tuvo como objetivo contribuir al crecimiento de las PYME colombianas al darles más acceso al financiamiento de capital emprendedor, a través del mejoramiento del ecosistema de capital emprendedor/capital privado en Colombia, el fortalecimiento de la capacidad de los gestores de fondos e inversionistas institucionales en Colombia, la interacción y establecimiento de contactos entre PYME y gestores de fondos, y la atracción de inversionistas a este tipo de sector.
Los resultados del Proyecto no dejan de asombrar dado el corto período de ejecución de 3 años. Entre los más importantes se pueden mencionar la creación y consolidación de un Instituto de capital emprendedor/capital privado para América Latina que contó con 3 versiones anuales, y el liderazgo del Profesor Josh Lerner de Harvard University, donde más de 200 personas fueron capacitadas en temas de alto conocimiento de la industria cómo los roles y responsabilidades de los gestores de capital, gobernanza de fondos, casos prácticos de inversión, etc. Este instituto ha tenido un alto impacto en el ecosistema no sólo para los gestores de capital e inversionistas, sino para el país, pues en Colombia no existía un programa que contemplara formación sobre capital emprendedor/capital privado, ofreciendo además una alternativa de bajo costo y alta calidad para los participantes latinoamericanos.
Por su parte, la creación de la Asociación colombiana de capital emprendedor/capital privado en Colombia, conocida como “Colcapital” ha sido realmente un hito para Colombia. Esta asociación inició con 21 miembros fundadores y hoy en día cuenta con 91 miembros, entre los cuales se encuentran 46 gestores de fondos. ColCapital se ha convertido en el principal actor de la industria de fondos de capital privado, en temas relevantes de capacitación, búsqueda de aliados y contactos, procesos de investigación con un alto impacto en el mercado de fondos de capital al ser un interlocutor clave para organismos reguladores, inversionistas y otras asociaciones gremiales y entidades. Hoy es el punto de contacto inicial para nuevos fondos, inversionistas, instituciones educativas y todos aquellos interesados en fortalecer relaciones con los inversionistas institucionales locales, sociedades administradoras de inversión, así como el ecosistema empresarial.
El proyecto apoyado por el FOMIN también contribuyó sustancialmente a una amplia divulgación de información y temas relevantes de la industria de fondos de capital vía la creación de un portal nacional de capital emprendedor/capital privado, y el patrocinio de varios eventos locales e internacionales, así como la creación del catálogo de fondos de capital (con 4 ediciones anuales). Igualmente, con el establecimiento del Foro anual de capital emprendedor llevado a cabo en diferentes ciudades del país (3 versiones), fueron capacitadas 80 empresas en los procesos de debida diligencia y rondas con inversionistas, 6 de las cuales ya recibieron inversión con inversiones entre USD 200.000 y USD 3.000.000. El mayor impacto de estos foros lo constituye un número mucho mayor de participantes, más de 600 asistentes que tuvieron acceso a este tipo de talleres, speakers y capacitación y que le permitió tener contactos u reuniones con ángeles inversionistas, y otro tipo de inversionistas de etapa temprana, completando así, la oferta de inversión para los emprendedores, que no solamente incluyera fondos.
Estos resultados mencionados reflejan el desarrollo de la industria de capital en Colombia. Hace diez años era muy incipiente, hoy ya Colombia cuenta con una industria mucho más madura. El Fomin con varios proyectos el FOMIN ha estado presente en esta evolución, apoyando la consolidación del ecosistema de capital privado en Colombia, básicamente a través del fomento al desarrollo del marco regulatorio, capacitación a los distintos actores de la industria, y el apoyo para para realizar ruedas de negocios entre inversionistas y empresarios. Con el proyecto en cierre también fueron sensibilizados y atraídos más de 40 inversionistas locales, se desarrollaron numerosas charlas sobre inversión en fondos de capital, en alianza con la Red Nacional de Ángeles Inversionistas y Cámara de Comercio de Bogotá, y se llevó a cabo la estructuración y realización del curso Financiamiento de Emprendimiento y Fondos de Capital con la Universidad de los Andes.
Igualmente se ha dado apoyo y capacitaciones a otro tipo de entidades como: Finagro, Colciencias, Cajas de Compensación, Compañias de Seguros y Ruta N, buscando capacitarlos en estructuración de procesos para invertir en Fondos de Capital. Como resultado, Finagro, Colciencias y Ruta N, han iniciado estructuras y procesos para invertir en Fondos de Capital y además apoyar la industria de fondos de capital y el ecosistema emprendedor.
La industria de fondos de capital en Colombia ha presentado un crecimiento remarcable en los últimos diez años: de 2 fondos de capital privado operando en el año 2005, hoy hay 46 fondos cerrados, y 34 fondos de capital en procesos de obtención de compromisos de inversión (fundraising). Hoy se cuenta con 8 nuevos fondos de capital semilla y de capital emprendedor y 3 nuevos inversionistas en el sector de capital emprendedor. La promoción de esta clase de activo de capital emprendedor /capital privado ha sido muy importante para brindar oportunidades a empresas nacientes.
A juicio del evaluador final del proyecto este impulso al desarrollo del ecosistema de fondos de capital, ha facilitado a las Pymes y a los fondos de capital, la promoción de Colombia como un destino para la inversión en capital emprendedor y capital privado. Se han incorporado mejores prácticas, contando con la Asociación – ColCapital, quien está representando los intereses de la industria y trabaja en la construcción de un marco regulatorio adecuado que promueva este tipo de inversionistas de capital, traducido en el fortalecimiento y crecimiento de la economía y en una alternativa de financiación”.