América Latina es la región con la mayor densidad urbana en el mundo y es, a su vez, la región con la mayor inequidad a nivel global. Estos datos resaltan la importancia de desarrollar esfuerzos para disminuir la exclusión urbana y levantan una serie de preguntas fundamentales: ¿cuáles son las mejores fórmulas para abordar este desafío tan complejo y polifacético? y ¿qué actores deben participar?
En El Alto, Bolivia, donde la migración campo–ciudad ha contribuido a un crecimiento demográfico exponencial —entre 2003 y 2013 la mancha urbana se expandió en un 160%—, la exclusión urbana está ligada a las zonas de asentamientos informales y particularmente a los jóvenes de reciente migración rural. Muchos de estos jóvenes provienen de pueblos originarios del altiplano con poco conocimiento urbano y son la primera generación de su familia en migrar a la ciudad en búsqueda de oportunidades educativas y laborales. Pero la ciudad y su diversidad presentan serios desafíos. Ni ellos ni las principales instituciones que los reciben —las escuelas y empresas— cuentan con las herramientas y habilidades interculturales necesarias para facilitar su inclusión. De manera transversal, el vacío de competencias interculturales, tanto institucionales como individuales, agravan las chances de exclusión de estos jóvenes migrantes.
En este blog exploraremos un proyecto piloto de El Alto, que propone un modelo de inclusión urbana que involucra a el sector privado con una fórmula no tradicional: Diversidad y Habilidades Interculturales + Educación Técnica y Empresas = Inclusión y Productividad
Algunos se preguntarán, ¿por qué enfocarse en la diversidad y en las habilidades interculturales para la inclusión, si hoy en día los gobiernos, las empresas, las universidades reconocen la riqueza de la diversidad?. Si bien esto es cierto en alguna medida, contrariamente a lo que a veces se asume, la diversidad por sí sola no garantiza los beneficios de su riqueza. Para que la diversidad rinda el máximo en una sociedad, en una organización, en un aula o en una empresa —haciéndola más innovadora, productiva y equitativa— debe haber inclusión; el elemento crucial que fomenta la valoración y el respeto de las diferencias y busca capitalizarlas. Para lograr la inclusión, es indispensable contar con competencias y habilidades que faciliten el manejo y el aprovechamiento de la diversidad o habilidades interculturales. En efecto, un estudio global de Booz Allen Hamilton, Ipsos Public Affairs y el British Council entrevistó a gerentes de Recursos Humanos de 367 grandes empleadores en 9 países y destaca y profundiza sobre la importancia central de habilidades interculturales en el ámbito laboral.
Reconociendo los retos de la diversidad en El Alto y el potencial de inclusión de jóvenes migrantes, la Fundación INFOCAL (instituto técnico), empresas líderes de El Alto y La Paz, la Fundación Compa Trono (centro cultural), OXFAM-QUEBEC y el FOMIN han unido esfuerzos para construir y pilotear un modelo de inclusión basado en la generación de competencias interculturales y políticas/practicas inclusivas en instituciones educativas y laborales. La apuesta es una situación en la que todos ganan: los jóvenes de reciente migración, particularmente vulnerables a la exclusión, obtendrán habilidades para mejor navegar su desempeño educativo y laboral urbano; las empresas, a través de la adopción de políticas y prácticas de recursos humanos orientadas hacia la interculturalidad, serán más productivas e inclusivas; y las escuelas técnicas, con programas y un profesorado intercultural, serán más efectivas. Juntos, los sectores que encauzan gran parte de jóvenes migrantes en El Alto, contribuyen a la disminución de la exclusión y al aumento de la inclusión urbana.
Para compartir la riqueza de esta experiencia innovadora, el blog utilizará relatos personales de los actores del proyecto. La próxima entrada tratará la historia de Antonio, un joven migrante del altiplano de primera generación que nos hablará acerca de los retos que representa el cambio a la vida urbana y cómo impacta a los jóvenes en búsqueda de oportunidades educativas y el desempeño laboral.