• About
  • Thematic areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Login
en-USes-ES

  • About
  • Thematic Areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Login

Modelos de desarrollo con identidad para conmemorar el día internacional de los pueblos indígenas



Share this

Tweet

 

El 9 de agosto celebramos el día internacional de los pueblos indígenas, fecha en la que nos parece oportuno destacar la importante riqueza cultural que los pueblos indígenas aportan al mundo, y también recordar los múltiples e importantes desafíos que han enfrentado históricamente y que siguen enfrentando hasta el día de hoy: no olvidemos que representan el 5% de la población, constituyen el 15% de la pobreza a nivel mundial,  con un tercio de ellos viviendo en situación de extrema pobreza. 

El 10% de nuestra cartera está dirigida a los pueblos indígenas, y en esta fecha especial,  deseamos reconocer los logros y contribuciones de estos pueblos al mundo del desarrollo, y en particular al FOMIN, para lo cual queremos destacar un proyecto - entre los muchos de gran mérito- de pequeña escala, pero muy innovador en el campo del desarrollo con identidad1 . 

El Instituto Raoni  (IR), una ONG indígena presidida por el Cacique Raoni, líder amazónico reconocido internacionalmente, representa a cerca de 1.600 indígenas Kayapó distribuidos en 15 aldeas en territorios indígenas2 en la Amazonía brasilera.  IR, en conjunto con el FOMIN, elaboraron un proyecto con dos enfoques: desarrollo económico local sustentable y con identidad para la Reserva Indígena Kapot/Jarinã; y fortalecimiento institucional del Instituto. El objetivo principal de este proyecto, llamado Apoyo a la Capacitación en Producción Agroecológica de Jóvenes Indígenas Kayapós, fue crear oportunidades económicas dentro de un territorio indígena. A pesar de la gran riqueza natural y cultural que representan estos territorios, muchas veces no se encuentran oportunidades económicas desarrolladas, por lo tanto, las personas, y en particular los jóvenes, se ven obligados a alejarse de sus territorios y comunidades, para encontrar oportunidades económicas, donde frecuentemente enfrentan situaciones de desventaja y mayor vulnerabilidad (por no saber el idioma, no tener las herramientas interculturales necesarias, o enfrentar situaciones de discriminación y racismo).  

Desarrollar actividades económicas en territorios indígenas en regiones alejadas presenta importantes desafíos: ¿Cómo desarrollar actividades productivas que responden a los obstáculos logísticos de regiones remotas de difícil acceso? ¿Cómo desarrollar una actividad económica en colaboración con los pueblos para que su cosmovisión, conocimiento tradicional y habilidades estén adecuadamente integradas y, en lo posible, destacadas y reforzadas? ¿Cómo desarrollar una actividad económica cuya meta final no sea solo el aumento de ingreso, sino que busque generar oportunidades que refuercen el vínculo de los jóvenes con su territorio, identidad, y comunidades para disminuir la presión de salir, y así asegurar la sobrevivencia de un pueblo?

El proyecto IR logró dar respuestas a estas importantes preguntas de manera innovadora. A continuación se destacan algunos aspectos para ser considerados en futuros modelos a realizarse con pueblos indígenas, particularmente en región amazónica.

Integración de la cosmovisión: Respetando su visión de la naturaleza, las comunidades definieron que la actividad económica a ser desarrollada no podía ser ni minera, ni maderera. Trabajando con la Universidad estatal de Mato Grosso, otros socios y consultores del sector privado,  se complementó la información obtenida de estudios de mercados con la de investigaciones científicas, para tener un panorama completo de los recursos existentes en el territorio con potencial de aprovechamiento sostenible, además de la demanda de mercado. Esto permitió identificar el aceite de copaiba como un producto: local, sostenible, de alto valor en el mercado y con canales de comercialización nacionales e internacionales, que respondía a las requerimientos socioculturales, enfrentaba múltiples obstáculos logísticos y representaba un potencial de aprovechamiento y desarrollo económico para el territorio. 

Valorización de conocimiento tradicional: Se integró y valorizó el uso de conocimiento tradicional. Dado que la colecta del aceite se realiza en el bosque durante largos periodos de tiempo y grandes desplazamientos, se requiere un conocimiento a fondo del bosque y de cómo trabajar en él, en sintonía con su flora y fauna. Estos elementos considerados en la elaboración del modelo, se construyeron considerando aspectos importantes de  la vida de los Kayapó (como actividades tradicionales de cacería y recolección), lo cual permite hacer uso del conocimiento y las capacidades existentes, revalorizando y fortaleciendo ambas cosas.  

Capacitación tecnológica y técnica: Mientras el proyecto integraba elementos de conocimiento tradicional, se procuró una hibridación del conocimiento tradicional con el técnico y tecnológico. El proyecto capacitó a 360 jóvenes de 12 aldeas en nuevas tecnologías y técnicas: la utilización de GPS para ubicar a los árboles dentro de distancias boscosas importante; técnicas agroecológicas y de recolección no perjudiciales para los árboles; gestión y monitoreo del producto; manejo y aprovechamiento sostenible de productos típicos locales; elaboración de plan de negocio para comercialización, etc.

Participación indígena:
El proyecto fue impulsado por una organización indígena lo cual aseguró, entre otros elementos, integrar el principio de autodeterminación de los pueblos, el respeto, comprensión y adecuación  sociocultural de actividades y capacitación, y la participación efectiva de 12 comunidades.

En la escasez de modelos con identidad de desarrollo económico de territorios indígenas en regiones remotas de alta biodiversidad, este proyecto representa un modelo de buenas prácticas a ser tomado en consideración de cómo es posible trabajar con organizaciones indígenas y múltiples instituciones socias para identificar y desarrollar nuevos productos agroecológicos que respondan a las demandas de mercado, la sostenibilidad ambiental y a las aspiraciones de desarrollo con identidad de un pueblo amazónico.


NOTAS:

1. El desarrollo con identidad busca la efectiva participación de los pueblos en los procesos de desarrollo para que al tener determinación sobre su futuro, se logre un desarrollo acorde a sus aspiraciones, prioridades e identidad que permite mejorar las condiciones de vida,  y capitalizar de sus recursos naturales, sociales y culturales para gozar de una vida en equilibrio a su entorno e identidad.
2. Terras Indígenas (TI) : Kapot/Jarinã y Mênkrâgnoti Sul en la región del Bajo Xingú

Latest on:     

  • About
  • Thematic Areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Terms and Conditions
  • Privacy Policy