
En FOMIN hemos podido comprobar que algunos problemas a los que se enfrentan los pequeños emprendedores en América Latina son recurrentes: el bajo monto de sus emprendimientos así como su informalidad los hacen poco atractivos para la banca tradicional, su red social alejada de las instituciones financieros o su condición de personas excluidas socialmente por género u origen étnico. Si además el emprendimiento tiene una orientación social, o es demasiado innovador o lo promueve una persona sin experiencia, lo más probable es que ese proyecto empresarial nunca encuentre el financiamiento adecuado.
Desde hace relativamente poco tiempo las tecnologías de la información han permitido hacer de manera masiva y cooperativa lo que durante mucho tiempo se ha hecho de forma tradicional. Las colectas populares o las minkas han ayudado a las comunidades a financiar aquellos proyectos de orientación social que más necesitaban a través de pequeños aportes solidarios. El Crowdfunding, una forma de creación de capital donde las necesidades de financiamiento y el financiador están conectados a través de un llamado abierto y de pequeñas contribuciones a través de internet, es la manifestación moderna de estos esfuerzos colectivos de financiamiento.
En 2012, el Crowdfunding, movió 2,700 millones de dólares en todo el mundo según datos de la consultora Massolutions.org. En 2013 se estima que ese número aumentó a 5,100 millones, mayoritariamente concentrados en Europa y Estados Unidos pero en aumento en América Latina, con lo que camina poco a poco hacia su consolidación como forma alternativa de financiamiento.
Las plataformas más conocidas en la actualidad son estadounidenses: Indiegogo, Kickstarter o Kiva. Sin embargo, existe un grupo cada vez más numeroso de plataformas (ver listado orginalmente publicado en la web Crowdacy y agregamos algunos más en el listado aquí) en la región basadas sobre todo en recompensas.
El próximo mes desde FOMIN haremos público un estudio sobre el estado del Crowdfunding en México centrado en las posibilidades que esta nueva herramienta abre para los emprendedores, especialmente aquellos tradicionalmente marginados por las instituciones financieras o con una orientación social. Esperamos verlos en el evento, más información próximamente.
¿Alguna que esté faltando? Coméntanos en los comentarios.
Listado de plataformas de Crowdfunding en Latinoamérica
Este listado fue orginalmente publicado en la web Crowdacy y se agregaron algunas plataformas nuevas especialmente de México.