• About
  • Thematic areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Login
en-USes-ES

  • About
  • Thematic Areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Login

Microfranquicias, un modelo de negocio asequible en Guatemala



Share this

Tweet


Por Byron Ayala, Visión Mundial Guatemala

A finales de noviembre se realizó el lanzamiento oficial del primer modelo de microfranquicia basado en tiendas de barrio “Tiendas MASS” resultado del proyecto “Las Microfranquicias como Herramienta de Generación de Ingresos en Comunidades Pobres de Guatemala”, ejecutado por Visión Mundial y apoyado por el FOMIN. El acto fue presidido por la Gerencia General de PADES –Microfranquiciador-, Ministerio de Economía, Visión Mundial, BID-FOMIN y realizado en colaboración con la Asociación Guatemalteca de Franquicias.  

El modelo tuvo una gran aceptación y demanda. Según afirmó  PADES, se recibieron más de 150 solicitudes de información en dos días luego de las publicaciones en los diferentes medios de comunicación.  Esta demanda sin duda fue motivada por el gran interés que despierta la aplicación de Microfranquicias, un modelo de negocio probado, en potenciales microemprendedores y microempresarios. Patricio Estrada, uno de los interesados en adquirir el modelo de Tiendas MASS, dijo que para él es una oportunidad de tener un negocio propio y añadió: “Así puedo ofrecer variedad de productos a precios razonables”.

La microfranquicia ha constituido un nuevo concepto e interesante tema para Guatemala que llama la atención de diferentes sectores por las características del modelo, tomando como referencia las franquicias conocidas.  Desde el inicio del proyecto en mayo del 2013,  se ha trabajado en conjunto con el sector de privado, gobierno, academia y financiero para delimitar y definir que debiéramos entender por  el término de microfranquicia.  

El proyecto en Guatemala desarrolla tres tipos de microfranquicias: comercial,  social y de producción.  Se toma el concepto de franquicia con sus características y se delimita por dos dimensiones para tomarlo como microfranquicia.  La primera es con respecto a su inversión o precio de adquisición, definiendo el precio tope por el monto máximo promedio otorgado en  microcréditos -$.12,000.00 USD-. La segunda dimensión corresponde a su tamaño y la conclusión es  que se delimita de acuerdo al número de empleados de una microempresa con 10 trabajadores máximo (Según Ministerio de Economía de Guatemala). De esta manera, se permite reconocer fácilmente una microfranquicia por los diferentes sectores de la sociedad.  Este modelo además facilita el acceso a los recursos financieros requeridos para la adquisición de este modelo de negocio por parte de microempresarios/ microemprendedores interesados.

El enfoque del proyecto en Guatemala parte del lado de la oferta,  contándose ya con 10 potenciales microfranquiciadores trabajando en el establecimiento del nuevo modelo de negocio, evaluando la franquiciabilidad, capacitándose en franquicias y validando la demanda por parte de potenciales microfranquiciados.


Latest on:     

  • About
  • Thematic Areas
  • Countries
  • Projects
  • News
  • Knowledge
  • Terms and Conditions
  • Privacy Policy