Las FinTech tienen actualmente un rol estratégico en la transformación digital de las instituciones financieras con el propósito de llegar con mayor eficiencia a sus clientes, prestar mejores y mayores servicios y para poder cautivar un número mayor de ellos.
Se estima que es necesario mejorar la integración entre instituciones financieras y FinTechs a través de las más de 10,000 FinTechs que existen en todo el mundo, más de 1,000 inversores y con la activa participación y el apoyo de los entes reguladores, promoviendo un modelo de apertura de las plataformas tecnológicas.
La rápida evolución de la industria de las FinTech se convierte en una excelente alternativa para encontrar soluciones y respuestas eficientes y estratégicas a las necesidades de corto, mediano y largo plazo, logrando crecimientos exponenciales de los negocios.
Una estrategia que apalanque soluciones tecnológicas que ofrecen las empresas de FinTech, permite reducir costos, ofrecer mayor agilidad, establecer estructuras menos pesadas, mejorar la penetración de mercado, definir nuevas estrategias de comercialización y una digitalización eficiente y segura a la industria de las finanzas.
Una estrategia basada en arquitectura abierta permite que las nuevas soluciones puedan ser integradas sin una mayor inversión de capital o dedicación importante de recursos de tecnología. La estructura de costos en un esquema de integración de soluciones FinTech se basa en modelos de contribución variable, lo cual tiene un impacto directo en el margen financiero y en la eficiencia de las instituciones.
El FOMIN (como miembro del grupo del Banco Interamericano de Desarrollo) desea apoyar a las instituciones financieras en la región en su mayor desafío para que se sintonicen con las nuevas tendencias digitales, con los cambios en los estilos de vida y preferencias de los clientes y con el uso eficiente de las nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, buscamos tener un impacto positivo de los nuevos jugadores que traen innovación y evolución a la industria de las finanzas y, de esa manera, lograr la mayor inclusión financiera posible en países de la región.
Con los anteriores objetivos nació la idea de crear el proyecto FINCONECTA cuyo objetivo es el de crear el primer ecosistema interconectado entre instituciones financieras y soluciones FinTech en América Latina y el Caribe en un momento en el que las FinTech presentan un interesante desarrollo y un enorme potencial impacto en el sistema financiero global.
FINCONECTA busca impulsar un ecosistema de colaboración, integración e interoperabilidad que actualmente enfrentan muchas instituciones financieras y FinTechs cuando buscan trabajar entre sí.
En la actualidad, las integraciones entre las FinTech y las instituciones financieras pueden tomar hasta meses y el modelo de conectividad sigue siendo de 1 a 1 (entre una única institución financiera y una FinTech), lo cual es costoso y desacelera los procesos de escalamiento. FINCONECTA se ha estructurado para juntar a los participantes en un ecosistema interconectado para guiar y colaborar durante el proceso de integración.
De esa manera, las instituciones financieras y las FinTechs que sean parte de FINCONECTA se conectarán a “Forward” (una plataforma desarrollada por la firma Above & Beyond) que permite que tanto instituciones financieras como las FinTechs puedan vincularse a un sistema interconectado y, a través de una única conexión, tengan acceso y posibilidades de integrarse a muchas otras, para así poder tener múltiples interconexiones dentro de la plataforma.
Las instituciones financieras que participen de FINCONECTA podrán elegir entre varias soluciones FinTech tras una sola conexión y desarrollar pruebas con ellas en el “sandbox” tecnológico de “Forward”. El “sandbox” permite hacer varias pruebas de las soluciones antes de integrarse completamente, por lo que no es necesario realizar ningún tipo de inversión para determinar si una integración es exitosa o no.
FINCONECTA está dividido en cuatro partes:
1. La primera es de interacción, que estará dedicada a invitar a diversas FinTechs, instituciones financieras y otras organizaciones y compañías que puedan añadir valor al programa. Se espera la participación de alrededor de 500 FinTechs de todo el mundo.
2. En segundo lugar, el programa tiene una fase de fusión en la cual las instituciones financieras participantes realizan un proceso de validación de problemas que pueden ser solucionados a través de FinTech. Los problemas planteados tienen como base los 100 Problem Statements desarrollados por el Monetary Authority of Singapore, uno de los socios del programa, que realizó una encuesta con cientos de entidades financieras a nivel global para determinar los problemas que las instituciones financieras buscan solucionar con FinTechs.
3. Posteriormente, se llevará a cabo el proceso de aceleración. Las instituciones financieras y las FinTechs recibirán apoyo y orientación desde una perspectiva tanto tecnológica como estratégica para integrarse a “Forward”. Las FinTechs también recibirán apoyo en los ámbitos legal y de diseño de negocio.
4. Por último, dentro del Foromic 2017 que tendrá lugar en Buenos Aires (Argentina), se llevará a cabo un festival donde se presentarán las mejores integraciones entre instituciones financieras y FinTechs (“Demo Day”).
Estamos frente a un momento y oportunidad únicos. Estimamos que este será el año de inicio de la integración entre las FinTech y las instituciones financieras en América Latina.