“Aprovecha la oportunidad que nos ofrece la membresía al Media Lab para conocer hoy lo que usaremos mañana. Saborea el futuro, apalancando nuestros proyectos hoy con innovación”
El Media Lab es parte del ecosistema emprendedor del MIT. Su objetivo principal es el desarrollo de investigaciones en el uso de tecnologías digitales para mejorar la forma en que las personas interactúan con las nuevas tecnologías emergentes. En sus 30 años de operación ha desarrollado numerosos productos que hoy damos por sentado como la tinta electrónica que utilizan los dispositivos de lectura Amazon Kindle, Sony Reader y Barnes and Noble nook, así como también ha servido de espacio para incubar emprendimientos que han desarrollado otros productos innovadores como Guitar Hero o XO Laptop para niños. Con un presupuesto anual de US$65 millones otorgado por diversas entidades (miembros del laboratorio), las investigaciones son realizadas en 25 grupos temáticos cada uno con alrededor de 20 proyectos en diversas áreas de la ciencia, dirigidos por estudiantes y profesores. Recientemente el BID se hizo miembro de Media Lab logrando tener acceso a alrededor de 442 iniciativas bajo desarrollo, abarcando básicamente todos los sectores con cuales trabajamos como organismo multilateral.
Como cada año, el pasado mes de octubre se celebró el 2do encuentro de miembros del laboratorio para presentar las iniciativas que recién ingresaban a ser desarrolladas y actualizar los avances de otras. El encuentro sirvió para identificar de manera preliminar proyectos de investigación que el grupo BID pudiera utilizar, ya sea para desarrollar nuevas ideas en conjunto y/o apoyar el desarrollo de proyectos en ejecución.
En lo que se refiere al FOMIN y sus atributos como laboratorio de innovación, el Media Lab representa una oportunidad para probar en conjunto nuevos modelos de intervenciones que mejoren las condiciones laborales y de vida de personas, así como la productividad empresarial minimizando su impacto en el medio ambiente a través el uso de tecnología aplicada. Como ejemplo, más abajo se resume una breve selección de los proyectos presentados, los cuales podrían estar alineados a la nueva estrategia del FOMIN.
- En Economía del Conocimiento, iniciativas como Medrec utilizan la tecnología de cadena de bloques “Blockchain” para descentralizar los registros médicos de pacientes, poniéndolos a a disposición de los proveedores de servicios de salud, así como de los mismos pacientes, logrando reducir sus costos, agilizando el cambio de proveedor y transparentando la información. Iniciativas como Solar microgrid securities, buscan desarrollar productos financieros llevando a valor presente los futuros ingresos generados por energía alternativa (solar), y que este sirva de colateral para minimizar los costos de financiamiento de quienes quieran renovar sus fuentes de consumo energético.
- En Ciudades inclusivas, Changing places y Citiscope recogen información de distintas dependencias privadas y públicas como alcaldías, oficinas para el ordenamiento del tránsito, observatorios, etc…, para modelar el planeamiento urbano y desarrollo socio económico de una ciudad. Andorra, Boston y Hamburgo forman parte del piloto donde reúnen representantes del sector público, privado y la sociedad civil para decidir donde desarrollar nuevas infraestructuras, creación de espacios de innovación y planificar la asimilación de la inmigración en la sociedad.
- Para Agricultura Climáticamente Inteligente, Open agriculture initiavive (OPENAG), desarrolla una librería de recetas para producir rubros agrícolas con características específicas en cualquier lugar del planeta minimizando su impacto en el medio ambiente. El uso básico de ordenadores sirve para medir, administrar y observar las respuestas de las plantas a la luz, fertilizantes, agua, etc. administrados bajo un ambiente controlado, con el objetivo de aumentar la productividad agrícola entre un 30 - 40 porciento, además de compartir en una base datos abierta el conjunto de prácticas (recetas) que permitieron producir un determinado rubro.
Tomando en consideración que la membresía del Grupo BID es por un año, hacer contacto con el Media Lab antes de finalizar el año potencia la capacidad de desarrollar nuevas iniciativas para el 2017 usando o probando las tecnologías que allí se desarrollan. Hacer el contacto con los grupos de investigación y los proyectos en fase de desarrollo es sencillo. Hemos organizado la información en la tabla Grupos de Investigación y Proyectos (disponible para miembros del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo) de manera que los interesados puedan anotar el proyecto que les interesa, para así formar grupos por iniciativas de interés y establecer un calendario de reuniones con los líderes de los grupos de investigación en el Media Lab.
Adicionalmente, para conocer otros proyectos asociados a los pilares pueden acceder la Presentación
MIF-MIT Media Lab, o ver la lista completa de
iniciativas actuales y algunas imágenes del evento.